Context
Para la ejecución de este proyecto se debe considerar la legislación relacionada con:
1. Aprovechamiento ganadero de espacios naturales. Los objetivos se enmarcan dentro de la Agenda de Lisboa al contribuir a la mejora en la rentabilidad de los ecosistemas de Dehesa, gracias a la generación de valor con las medidas de protección del ecosistema aplicadas por los ganaderos. Se contribuye al crecimiento económico y a la creación de empleo, y la fijación de población rural con mayor cohesión social. Aunque los Marcos Estratégicos Nacionales de referencia en el período 2014-2020 son concretos para cada realidad nacional, existen elementos comunes a nivel europeo. En este sentido, la PAC tiende a incrementar la presencia de los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural en los foros de decisión europeos. Adicionalmente, se debe considerar la legislación regional como la Ley para la Dehesa de la Junta de Andalucía (2010), Ley sobre la Dehesa en Extremadura (1986) y el Plan Forestal de Castilla y León que establecen medidas de apoyo a la gestión sostenible de la dehesa dentro del régimen de ayudas agroambientales, que afectan a la protección y regeneración de la Dehesa. Los objetivos coinciden con las necesidades expuestas en la ponencia al Senado del Estudio sobre la protección del ecosistema de la Dehesa publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (nº 553 del 26 de noviembre de 2010).
2. Nutrición animal. Dentro del marco regulador se incluye el catálogo de materias primas del Reglamento (UE) 68/2013 y las restricciones fijadas a piensos de vacuno relativas a la normativa EET´S, Reglamento (EU) 183/2005 sobre los principales peligros en alimentación animal y la Directiva 2202/32/EC.
Objectives
The main problem that this project wishes to address is based on the low implementation of beef bait in extensive farms. The approach to the problem wants to be carried out by adapting nutritional and management plans of cows and calves to specific conditions of each farm, which will allow to maximize productive capacity of animals. In addition, modernization of extensive cattle farms through the implementation of sensors will allow farmers to reduce feeding cost and thereby increase the profitability of their farms.
Objectives
La problemática principal que desea abordar el presente proyecto se basa en la baja implantación de cebo de vacuno en explotaciones extensivas. La aproximación al problema desea realizarse mediante la adecuación de los planes nutricionales y de manejo de las madres y de los terneros a las condiciones específicas de cada explotación, lo que permitirá aprovechar al máximo la capacidad productiva de los animales. Además, la modernización de las explotaciones de vacuno extensivo mediante la implantación de sensores permitirá a los ganaderos poder reducir el coste en alimentación y con ello aumentar la rentabilidad de sus explotaciones.
Activities
Activities of the project will consist of: i) Demonstrate the increase in profitability associated with calf baits in extensive cow farms; ii) Demonstrate the feasibility of replacing cereal straw with hay in calf baits in extensive farms; iii) Reduction of environmental impact of the bait through the use of diets with greater digestive efficiency; iv) Sensorization of baits located in extensive cow farms; and v) Promotion and dissemination of project idea.
Activities
Las actividades del proyecto consistirán en: i) Demostrar el incremento de rentabilidad asociado al cebo de terneros en explotaciones extensivas de vacas nodrizas; ii) Demostrar la viabilidad de la sustitución de la paja de cereal por heno en el cebo de terneros en explotaciones extensivas; iii) Reducción del impacto medioambiental del cebo mediante el uso de dietas con mayor eficiencia digestiva; iv) Sensorización de cebaderos ubicados en explotaciones extensivas de vacas nodrizas; y v) Promoción y divulgación del proyecto.
Additional comments
La finalidad principal del presente proyecto innovador es incrementar la sostenibilidad económica del cebo de ganado vacuno en explotaciones extensivas de vacas nodrizas. Para ello, en el proyecto VACUSOS se tiene previsto actuar sobre dos líneas de trabajo: cebo en la explotación y modernización de las explotaciones. Este planteamiento es coherente con los resultados de la consulta pública realizada por la Comisión Europea en la que se pidió reorientar la PAC para: i) mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor y ii) ayudar a la lucha contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente. La mejora de la productividad de las explotaciones mediante la incorporación de estrategias alimentarias más eficientes y su modernización se puede traducir en mayor rendimiento económico y menores emisiones de gases efectos invernadero. Esto se conseguiría mediante la implantación de dietas de cebo adaptadas a los recursos de las fincas extensivas y mediante el control integral de los parámetros productivos de los animales y de los recursos de la explotación (materias primas). Se contribuirá a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones con el desarrollo de Planes de Gestión Integral de la Explotación que contemplan la mejora de suelo, pasto y arbolado y el aprovechamiento óptimo de recursos
forrajeros.
Additional information
FULL MEMBERSHIP
MAIN PARTNERS: DE HEUS Nutrición Animal SA, Ibérico Comercialización SCL, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), Cedesa Digital SL, Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Charolesa de España, Federación Española de Criadores de Limusin, Universidad de Salamanca, IMASDE Agroalimentaria SL
OTHER PARTNERS: Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN), ASOCIACIÓN 19 DE ABRIL
Project details
- Main funding source
- Rural development 2014-2020 for Operational Groups
- Rural Development Programme
- 2014ES06RDNP001 España - Programa Nacional de Desarrollo Rural
Location
- Main geographical location
- Badajoz
- Other geographical location
- Madrid, Salamanca
EUR 592 377.00
Total budget
Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.
4 Practice Abstracts
The objective of R4 has been the sensorization of two feedlots located on extensive suckler cow farms in order to demonstrate their increased profitability. From the results obtained and according to the conditions in which the tests have been carried out, it can be concluded that the sensorization of farms and their real-time monitoring is viable, therefore, real-time information can be obtained that generates alerts to maintain a surveillance of the farms and a continuous recording of the monitored parameters can be carried out, all of this displayed in a simple and friendly online interface that allows the evaluation of the information by the farmers. However, the type of extensive farms existing in Spain are heterogeneous, which does not allow establishing a universal sensorization model for all farms, making it necessary to study, consult and design ad-hoc for each of them. Thus, only a large part of what was developed within the project can be replicated in other operations.
El objetivo de R4 ha sido la sensorización de dos cebaderos ubicados en explotaciones extensivas de vacas nodrizas para poder demostrar el aumento de rentabilidad de las mismas. De los resultados obtenidos y según las condiciones en las que se han realizado los ensayos se pueden concluir que la sensorización de las granjas y su monitorización a tiempo real es viable, por lo tanto, se puede obtener información a tiempo real que genere alertas para mantener una vigilancia de las explotaciones y se puede realizar un registro continuado de los parámetros monitorizados, todo ello visualizado en un una interfaz online sencilla y amigable que permite la evaluación de la información por parte de los ganaderos. No obstante, el tipo de explotaciones extensivas existentes en España son heterogéneas lo que no permite establecer un modelo de sensorización universal para todas las granjas, siendo necesario el estudio, consultoría y diseño ad-hoc de cada una de ellas. Así pues, sólo una gran parte de lo desarrollado dentro del proyecto es replicable en otras explotaciones.
The objective of R3 has been to reduce the environmental impact of bait by using diets with greater digestive efficiency. To this end, two tests have been carried out in extensive beef farms. From the results obtained and according to the conditions in which the tests have been carried out, it can be concluded that the formulation of feed with lower levels of protein, taking into account its digestibility, maintains the productive indices and can reduce the indices of conversion, reducing nitrogen emissions into the environment. In addition, it allows the organoleptic characteristics of the meat to be maintained.
El objetivo de R3 ha sido la reducción del impacto medioambiental del cebo mediante el uso de dietas con mayor eficiencia digestiva. Para ello, se han realizado dos ensayos en explotaciones extensivas de vacuno de carne. De los resultados obtenidos y según las condiciones en las que se han realizado los ensayos se pueden concluir que la formulación de piensos con niveles más bajos de proteína, teniendo en cuenta la digestibilidad de la misma, mantiene los índices productivos y puede reducir los índices de conversión, disminuyendo las emisiones de nitrógeno al medio ambiente. Además, permite mantener las características organolépticas de la carne.
The objective of R2 has been to demonstrate the viability of replacing cereal straw with hay from the farm itself when fattening calves on extensive farms. To this end, two tests have been carried out in extensive beef farms. From the results obtained and according to the conditions in which the tests have been carried out, it can be concluded that the use of hay as forage does not worsen the growth or performance of the carcass, reducing consumption and feed conversion rate. The use of farm resources allows a reduction in the feeding costs of livestock farms and, therefore, allows them to increase their profitability. In addition, it allows the organoleptic characteristics of the meat to be maintained.
Rresults and conclusions of one of the tests are shown below:
1) Males fed hay grow 15% faster than males fed straw from the first to the fourth weighing. In fact, although the males with hay begin the test with a weight 10% higher, in the fourth weighing, the weight after the fourth weighing is 12% higher, which indicates that they have gained more live weight in relation to the initial weight. during the same period of time.
2) Females fed hay show a 3% higher carcass performance than those fed straw.
3) Angus males have an ADG that is 17% higher than the other three breeds.
4) Blonda has a carcass performance that is 10% higher than the rest of the breeds, regardless of the diet, and in both males and females.
El objetivo de R2 ha sido la demostración de la viabilidad de la sustitución de la paja de cereal por heno de la propia explotación en el cebo de terneros en explotaciones extensivas. Para ello, se han realizado dos ensayos en explotaciones extensivas de vacuno de carne. De los resultados obtenidos y según las condiciones en las que se han realizado los ensayos se pueden concluir que la utilización de heno como forraje no empeora los crecimientos ni rendimientos de la canal, reduciendo el consumo e índice de conversión del pienso. El aprovechamiento de los recursos de la finca permite una reducción en los costes de alimentación de las explotaciones ganaderas y, por tanto, permite aumentar la rentabilidad de las mismas. Además, permite mantener las características organolépticas de la carne.
Los resultados y conclusiones de uno de los ensayos se muestran a continuación:
1) Los machos alimentados a base de heno crecen un 15% más rápido que los machos alimentados a base de paja desde la primera a la cuarta pesada. De hecho, aunque los machos con heno comienzan la prueba con un peso un 10% mayor, en la cuarta pesada, el peso tras la cuarta pesada es un 12% mayor, lo que indica que han ganado más peso vivo en relación al peso inicial durante el mismo periodo de tiempo.
2) Las hembras alimentadas con heno muestran un rendimiento canal un 3% mayor que las alimentadas con paja.
3) Los machos Angus presentan una GMD un 17% superior a las otras tres razas.
4) Blonda presenta un rendimiento canal un 10% más elevado que el resto de razas, independientemente de la alimentación, y tanto en machos como en hembras.
The objective of R1 has been the demonstration of the increase in profitability associated with fattening calves in extensive suckler cow farms. To this end, surveys have been carried out on 132 farms, of which 52% are dedicated exclusively to raising calves and 45% complete the process by fattening on the farm; the rest (3%) fatten calves in collective facilities. From the results obtained in these surveys and according to the conditions carried out within this project, it can be concluded that fattening the calves on the farm itself allows obtaining an additional increase in value per suckler cow of €119. Due to the number and representativeness of the valid responses to the questionnaire, it can be concluded that the results can be considered representative of the beef cattle farming sector for the Autonomous Communities of Castilla y León, Extremadura and, to a lesser extent, Aragón, Galicia and Asturias. Therefore, the results do not offer valid evidence that can be extrapolated to other Communities.
El objetivo de R1 ha sido la demostración del incremento de rentabilidad asociado al cebo de terneros en explotaciones extensivas de vacas nodrizas. Para ello se han realizado encuestas a 132 explotaciones de las que el 52% se dedican exclusivamente a la cría de terneros y el 45% completa el proceso cebando en la explotación; el resto (3%) ceba los terneros en instalaciones colectivas. De los resultados obtenidos en estas encuestas se puede concluir que cebar los terneros en la propia explotación permite obtener un incremento de valor adicional por vaca nodriza de 119 €. El número y representatividad de las respuestas válidas al cuestionario permite concluir que los resultados pueden ser considerados representativos del sector ganadero de vacuno de carne para las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Extremadura y, en menor medida, de Aragón, Galicia y Asturias. Por tanto, los resultados no ofrecen evidencia válida extrapolable a otras Comunidades
Contacts
Project coordinator
-
DE HEUS NUTRICION ANIMAL, S.A.
Project coordinator
Project partners
-
CEDESA DIGITAL, S.L.
Project partner
-
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE LIMUSIN
Project partner
-
IBERICO COMERCIALIZACIÓN, S.C.L.
Project partner
-
IMASDE AGROALIMENTARIA, S.L.
Project partner
-
INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (ITACYL)
Project partner
-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Project partner
-
UNIÓN DE CRIADORES DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA CHAROLESA DE ESPAÑA
Project partner