Context
En particular, los sectores abordados en este proyecto de innovación suponen una parte muy relevante de la producción agraria española.
No obstante, la viabilidad de zonas tradicionales productoras de cítricos, viñedo y frutas, en secano y regadío, se ha visto enfrentada a problemas estructurales vinculados entre sí y que son la pérdida de rentabilidad, el abandono de tierras cultivadas, la escasa movilidad del mercado de tierras y una insuficiente adaptación al mercado.
El abandono y la infrautilización de tierras es un fenómeno presente en diversas regiones españolas. Es un fenómeno que está siendo especialmente patente en áreas ocupadas por cultivos leñosos, donde la pérdida de rentabilidad deja con escasas alternativas a los productores. Se trata además de un fenómeno complejo, resultado de la confluencia de diversos factores territoriales (zonas de difícil acceso, tierras aisladas y pendientes elevadas), demográficos (crecimiento de la población urbana, menor número de trabajadores agrarios), políticos (legislación agraria y alimentaria, protección del suelo agrario y otra legislación urbanística) y aspectos socioeconómicos (entre ellos, el escaso relevo generacional o el apego a la tierra que dificulta las transmisiones). Uno de los factores considerados como un indicador del riesgo de abandono en el caso concreto de España viene determinado por el tamaño de las explotaciones. La dimensión y la fragmentación parcelaria se configuran como factores que comprometen la rentabilidad y el futuro de un gran número de explotaciones agrarias y, por tanto, aumentan el riesgo de abandono de los cultivos (Termes et al, 2013).
Objectives
A battery of social innovation mechanisms based on Common Land Management Initiatives (GCIs) and other resources are proposed to address the problem of abandonment and the lack of competitiveness of fruit and vegetable, wine and olive association companies.
The agri-food sector is strategic for Spanish society. The feasibility of traditional citrus, vineyard, fruit and vegetable-producing areas, in dryland and irrigation, has been faced with structural problems arising loss of profitability, abandonment, low mobility of the land market.
All these problems can be solved with real alternatives driving new production processes linked to marketing strategies.
Objectives
El proyecto de innovación tiene como objetivo principal Diseñar y poner en funcionamiento una bateria de herramientas que favorezca mecanismos de innovación social basados en la gestión comun de tierras y otros recursos para solucionar el problema de la infrautilización de tierras y la falta de competitividad de explotaciones y empresas cooperativas u otras formas jurídicas asociativas.
A corto plazo se trata de proponer mejoras en los modelos de negocio para posibilitar explotaciones viables y procesos de reestructuración que generen valor añadido y sean respetuosos con el territorio y el medio ambiente, dentro de un enfoque de innovación organizativa.
Activities
The project includes different activities throughout its development. The most important ones can be summarized:
- Systematization of tacit/implicit knowledge and experiences, analysis of lessons learned and measurement of the level of success achieved at each step of the process. This involves systematizing and monitoring pilot projects that are already underway and continuing to evaluate and validate the model economically and environmentally and correcting errors and incorporating lessons learned. And follow up examples, initiatives and projects where production companies are using common resource management formulas to obtain mutual benefit in the production, processing
Activities
El proyecto incluye diferentes actividades a lo largo de su desarrollo. Con la ejecución de estas tareas el proyecto pretende: a) Desarrollar un espacio de emprendimiento de IGCs que acompañe experiencias concretas. Creará además un espacio de formación y una red de conocimiento para la innovación social orientada a IGCs, con apoyo de expertos multidisciplinares y entidades de diferentes ámbitos; b) Acompañar y divulgará dos proyectos pilotos emblemáticos (‘flagship’); c) Elaborar caja de herramientas para la gestión común de tierras que incluya protocolos y una hoja de ruta para las diferentes fases del proceso.
Additional comments
Una Iniciativa de Gestión Común puede estar formada por un conjunto de personas físicas o jurídicas titulares de parcelas o derechos de uso y aprovechamiento de las mismas que expresen su voluntad expresa de poner en marcha un plan de gestión tendente al cultivo y la explotación en común, la realización en común de actividades complementarias agrarias relacionadas, la ayuda mutua entre explotaciones a través de la utilización de nuevas tecnologías, el uso en común racional de los medios para la realización de actividades agrarias y complementarias, u otro tipo de iniciativas innovadoras que añadan valor al conjunto de parcelas y producciones afectadas por un plan de gestión.
Se puede consultar más información del grupo operativo a través de :
Internet. Las actividades del Blog y la cuenta de Twitter (@GO_InnoLand).
https://goinnoland.wordpress.com
Materiales multimedia. Se grabaron videos a través de distintos medios como Youtube y otras redes
sociales https://www.youtube.com/watch?v=jWlFRSs_ERk).
Los videos del Go InnoLand estan disponibles en el enlace. https://goinnoland.wordpress.com/videos-divulgativos/.
Additional information
FULL MEMBERSHIP:
- MAIN PARTNERS: Lupulos de León SAT, Lupulo Tecnología de Galicia, Universidad de León, Universidad de Santiago de Compostela, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Axencia Galega de Calidade Alimentaria, Instituto Vasco de Innovación y Desarrollo Agrario SA, HOPSTEINER ESPAÑA SA
- OTHER PARTNERS: #Collaborators: Fundacion Cajamar Almeria, Cooperativas Agroalimentarias de España
Project details
- Main funding source
- Rural development 2014-2020 for Operational Groups
- Rural Development Programme
- 2014ES06RDNP001 España - Programa Nacional de Desarrollo Rural
Location
- Main geographical location
- Valencia / València
- Other geographical location
- Murcia, Ciudad Real
EUR 308 500.00
Total budget
Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.
5 Practice Abstracts
Development and dissemination of the toolbox. The formulation of a protocol or toolbox that provides a roadmap or action guide to support and facilitate the development of similar processes in other entities, based on the experience and identification of the difficulties and opportunities of land management models.
A total of 25 ‘letters’ have been drawn up, which provide a practical collection of lessons learned about innovation in land management. They are accessible through the GO_InnoLand blog (letters del Go_InnoLand: https://goinnoland.wordpress.com/go_innoland-letters/). They have a simple design and language that aims for direct communication to achieve the greatest impact on stakeholders around common land management.
Elaboración y divulgación de la caja de herramientas. La formulación de un protocolo o caja de herramientas que suministre una hoja de ruta o guía de acción que sirva de apoyo y facilite el desarrollo de procesos similares en otras entidades, a partir de la experiencia e identificación de las dificultades y oportunidades de los modelos de gestión de tierras.
Se han elaborado un total de 25 “letters” que recogen de forma práctica los aprendizajes en torno a la innovación en la gestión de tierras. Están accesibles a través del blog del GO_InnoLand (letters del Go_InnoLand: https://goinnoland.wordpress.com/go_innoland-letters/). Tienen un diseño y lenguaje sencillo que busca una comunicación directa para alcanzar el mayor impacto sobre las personas interesadas en torno a la gestión común de tierras.
Systematisation/Dissemination. Identification of difficulties and opportunities in the flagship projects, as well as the systematisation and dissemination of lessons learned.
This result is linked to the previous one ‘Support and development of flagship projects’, where the systematisation of procedures has enabled the drafting of a methodology and its dissemination:
- IGC led by Benaguasil (València, Spain): Letters No. 3 (https://goinnoland.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/01/letters-no…)
- IGC Unió Nuts, from Reus (Catalonia, Spain): Letters No.12 (https://goinnoland.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/01/letters-no…)
Sistematización/Divulgación. Identificación de dificultades y oportunidades en los proyectos emblemáticos, así como la sistematización y divulgación de lecciones aprendidas.
Este resultado está vinculado al anterior “Apoyo y desarrollo de los proyectos emblemáticos”, donde mediante la sistematización de los procedimientos se ha posibilitado la redacción de una metodología y su divulgación:
- IGC que lidera Benaguasil (València, España): Letters No. 3 (https://goinnoland.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/01/letters-no…)
- IGC Unió Nuts, de Reus (Cataluña, España): Letters No.12 (https://goinnoland.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/01/letters-no…)
Support and development of the flagship projects that are part of the task force to test their models, evaluate them and draw lessons learned.
Two flagship projects have been developed:
- IGC led by Benaguasil (València, Spain): it focuses on citrus cultivation and it is the cooperative that groups the land (without change of ownership of the owner, a transfer contract is signed between the owner and the cooperative) These lands are managed by the cooperative itself or it seeks new partners who want to expand the farm and market through the framework of the cooperative.
- IGC Unió Nuts, from Reus (Catalonia, Spain): the project focuses on the cultivation of almond trees and there are three actors involved in the contract: the cooperative, the person who cultivates it and the owner. It is the cooperative that is in charge of finding the land, that is responsible for the implementation of the crop and that provides technical advice to the farmer on the farms. As economic results are obtained from successive harvests, these benefits are distributed in different proportions among the three actors in the project.
Apoyo y desarrollo de los proyectos emblemáticos que forman parte del grupo operativo para contrastar sus modelos, evaluarlos y extraer lecciones aprendidas.
Se han desarrollado dos proyectos emblemáticos:
- IGC que lidera Benaguasil (València, España): se centra en el cultivo de cítricos y es la cooperativa la que agrupa las tierras (sin cambio de titularidad del propietario, se firma un contrato de cesión entre el propietario y la cooperativa) Estas tierras las gestiona la propia cooperativa o busca nuevos socios que quieran ampliar la explotación y comercializar a través del marco de la cooperativa.
- IGC Unió Nuts, de Reus (Cataluña, España): el proyecto se centra en el cultivo del almendro y son tres los actores implicados en el contrato: la cooperativa, la persona que la cultiva y la propietaria. Es la cooperativa quien se encarga de buscar la tierra, quien se hace cargo de la implantación del cultivo y quien se ocupa de dar asesoramiento técnico al agricultor en las fincas. A medida que se obtienen resultados económicos por las sucesivas cosechas estos beneficios se reparten en diferentes proporciones entre los tres actores del proyecto.
Entrepreneurship space. Design and implementation of an entrepreneurship space for the creation and development of Common Land Management Initiatives. This space fulfils the mission of facilitating the participating entities to move towards a cooperative system capable of designing their production plans and articulating them in an optimal way with their marketing strategies. In short, it brings together the set of tasks necessary to systematise and accompany ongoing land management experiences in order to monitor their progress and results.
The main impact pursued by GO_InnoLand is to motivate entrepreneurship linked to inter-cooperation. Therefore, the indicators for measuring the progress of this result are related to the workshops held with cooperatives and young entrepreneurs linked to the agri-food cooperative sector.
The WEBINAR ‘Cooperativism in the 21st century’ was held, bringing together more than 10 producer organisations to exchange their opinions and experiences on their common management models, with an impact of 134 participants from more than 10 different producer organisations. The online training course ‘Young people to promote cooperativism’ was also held, specifically for young entrepreneurs in the agri-cooperative sector. The number of participants at the event was 41 and the profiles of those attending were mainly young people from the agri-food sector linked to the cooperative sector.
Espacio de emprendimiento. Diseño e implementación de un espacio de emprendimiento para la creación y desarrollo de Iniciativas de Gestión Común de Tierras. Este espacio cumple la misión de facilitar a las entidades participantes a transitar hacia un sistema cooperativo capaz de diseñar sus planes productivos y articularlos de forma óptima con sus estrategias de comercialización. En definitiva, reúne el conjunto de tareas necesarias para sistematizar y acompañar las experiencias en marcha de gestión de tierras para darles seguimiento, sus avances y resultados.
El impacto principal que persigue el GO_InnoLand es motivar el emprendimiento vinculado a la intercooperación. Por ello, los indicadores para medir el avance de este resultado están relacionados con los talleres celebrados con cooperativas y con jóvenes emprendedores vinculados al sector cooperativo agroalimentario.
Se celebró el WEBINAR ‘Cooperativismo del siglo XXI’, donde se reunieron más de 10 entidades productoras para intercambiar su opinión y experiencias en torno a sus modelos de gestión común y se consiguió un impacto de 134 asistentes pertenecientes a mas de10 entidades productoras diferentes. También Se celebro el formativo online ‘Jóvenes para impulsar el cooperativismo’ específico para jóvenes emprendedores del sector agro cooperativismo, en la jornada el número de participantes fue de 41 y los perfiles de los asistentes fueron principalmente jóvenes del sector agroalimentario vinculados al sector cooperativo.
Generation of the exchange network. It is a space for the exchange of experiences and the creation of a network, which promotes a multidisciplinary associative fabric that dynamises production based on common management. The network will favour the generation of synergies and alliances between associative entities.
A total of 5 face-to-face workshops for the exchange of experiences have been held, with a total impact of more than 100 people, and 8 case studies of successful joint management initiatives have been produced, the reports of which have been published in the form of a ‘letter’ from the task force. This fosters the culture of inter-cooperation around common management and exchange of experiences.
Generación de la red de intercambio. Es un espacio de intercambio de experiencias y creación de red, que impulsa un tejido asociativo multidisciplinar que dinamiza la producción basada en la gestión común. La red favorecerá la generación de sinergias y alianzas entre entidades asociativas.
Se han realizado un total de 5 talleres presenciales de intercambio de experiencias con un impacto total de más de 100 personas; asimismo, se han realizado 8 fichas de casos de éxito de iniciativas de gestión en común, cuyos informes se han publicado en forma de “letter” del grupo operativo. Con esto se fomenta la cultura de intercooperación en torno a la gestión común y el intercambio de experiencias.
Contacts
Project coordinator
-
Fundación Cajamar Comunidad Valenciana
Project coordinator
Project partners
-
ANECOOP S.COOP.
Project partner
-
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Project partner
-
FEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE MURCIA (FECOAM)
Project partner
-
Federació Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana
Project partner
-
Rural San Vicente Ferrer de Benaguacil Coop.V.
Project partner
-
UNIÓ NUTS, SCCL
Project partner
-
Universitat Politènica de València
Project partner