project - EIP-AGRI Operational Group

TRANSFER, NEW TECHNOLOGIES, ADAPTATION, AND RESTORATION OF GRASSLANDS IN VEGAS DEL ALAGÓN.
TRANSFERENCIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS, ADAPTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PRADERAS EN VEGAS DEL ALAGÓN. GRUPO OPERATIVO ALAGÓN GRASSLANDS.

To download the project in a PDF format, please click on the print button and save the page as PDF
Currently showing page content in native language where available

Context

Las praderas de regadío de Vegas del Alagón son una alternativa de cultivo a los tradicionales aprovechamientos de tabaco y maíz principalmente que durante décadas constituyeron la base de la economía de la comarca. Tras los trabajos realizados por el Grupo Operativo Ecopraderas que finalizaron en 2020 se constató la compleja situación de las mismas, debido principalmente a problemas estructurales derivados de las condiciones del suelo y a un desafío muy concreto, la presencia de una planta herbácea invasora, el esporobolus, por su nombre común, que está ocupando grandes porcentajes de superficie del territorio de regadío, y pone en peligro no sólo la sostenibilidad de las praderas, sino la rentabilidad económica del territorio.
De las aproximadamente 22.000 hectáreas de pradera de regadío existentes, aunque es una superficie en constante evolución, en Vegas del Alagón, tras los trabajos del Grupo Ecopraderas hay razones de peso para pensar que más del 50% de esta superficie podría estar afectada o verse afectada en los próximos años. Esto supondría que unas 15.000 hectáreas de regadío podrían perderse para la producción en el territorio, si no se pone remedio.

Objectives

The general objective of the project is to understand and assess the real magnitude, both in terms of surface area and in economic and agro-environmental terms, of the problem posed by the invasive species Sporobolus in the Vegas del Alagón, and to offer realistic and viable alternatives and solutions to farmers for the restoration and better utilization of irrigated grasslands.

Objectives

El objetivo general del Grupo Operativo Alagón Grasslands es conocer y dimensionar la magnitud real, tanto en superficie como en términos económicos y agroambientales, del problema de la especie invasora esporobolus en las Vegas del Alagón y ofrecer alternativas y soluciones realistas y viables a los agricultores para la restauración y el mejor aprovechamiento de las praderas de regadío.

Activities

1, Accurately measure the amount of irrigated grassland affected by this invasive herbaceous species. Modern technologies and monitoring models will be used for this purpose.

2, Launch pilot restoration projects for the grasslands and disseminate the results to local farmers and ranchers, so they can have references for methodologies and economic costs.

Activities

1. Dimensionar con precisión la cantidad de superficie de praderas de regadío afectadas por esta especie herbácea invasora. Para ello se utilizarán modernas tecnologías y modelos de monitorización.
2. Poner en marcha experiencias piloto de restauración de las praderas y divulgarlas a los agricultores y ganaderos de la zona, para que puedan tener referencias de trabajo en metodologías y costes económicos.

Additional comments

Finalmente el potencial de las praderas como agentes de mitigación del cambio climático. Por un lado son un freno al desierto, por otro protegen el suelo frente a la erosión, pero también secuestran y almacenan carbono en grandes cantidades, y eso hay que medirlo, para poder valorarlo.
El Grupo Operativo Alagón Grasslands presenta una innovadora y atractiva propuesta de amplio impacto en un territorio agrícola muy específico, y en un sector estratégico para la economía extremeña.

Additional information

Sólo mediante un correcto dimensionamiento en superficie que tenga en cuenta aspectos territoriales, agronómicos, ambientales, ecológicos, climáticos, sociales y económicos, podrá establecerse una línea de base adecuada para buscar alternativas y soluciones. Este dimensionado se realiza mediante tecnologías de monitorización in situ y teledetección, de tal forma que se pueda cartografiar el esporobolus en Vegas del Alagón con precisión.
En paralelo, en determinadas fincas piloto, se co-diseñan acciones de restauración de las praderas y eliminación de las invasoras. Estos ensayos se monitorizan y evalúan con diferentes enfoques, y sus éxitos o fracasos se divulgan al resto de agricultores de la zona. Se empiezan a tener así referencias reales y aplicaciones prácticas que arrojan luz sobre nuevas formas de manejo.
A nadie escapa que estos trabajos tienen fuertes relaciones con los grandes desafíos de la época en mundo rural. Empleo, despoblación, economías ligadas al campo, la presencia de jóvenes y mujeres, que pueden iniciar nuevos caminos sacando un mayor partido de los recursos del territorio. Si hay más de 10.000 hectáreas afectadas que podrían recuperarse para producción agroganadera de calidad, ¿de cuánto dinero estamos hablando?. Sin duda el impacto de poner en marcha experiencias de éxito podría ser elevado.
Además están los problemas del suelo en Vegas del Alagón, tan ácidos, o la biodiversidad de las praderas, o la adaptación necesaria al cambio climático, en forma de sequía y desertización, con necesidades de mejorar la eficiencia en el riego y reducir los fertilizantes inorgánicos. Hay una gran transformación que necesita la comarca en términos de sostenibilidad y socieconomía.

Project details
Main funding source
Rural development 2014-2020 for Operational Groups
Rural Development Programme
2014ES06RDRP010 Spain - Rural Development Programme (Regional) - Extremadura
Location
Main geographical location
Cáceres

EUR 333 330.00

Total budget

Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.

Resources

Currently showing page content in native language where available

4 Practice Abstracts

Measures and Level of Difficulty for Controlling Invasive Species in the Grasslands of Alagón



    Burial of Plants: Bury the entire plant at a sufficient depth to prevent its emergence.



    Enriched Fertilization: Apply fertilizers rich in phosphorus and potassium and add organic matter to make native or introduced species more competitive against the invasive species.



    Livestock Management: Use grazing with high stocking rates during the phenological stages when this species is most palatable, ensuring its consumption. In cases of low stocking rates, its lower palatability could result in a lower consumption rate, favoring its spread.



    Mowing Schedule: Perform mowing at least twice a year, in June and September, before flowering to try to deplete the plant's reserves and make it less competitive.



    Vegetation Cover Conservation: Avoid the formation of areas devoid of vegetation, as these areas are quickly colonized by the invasive species and can become centers of propagation.



    Crop Rotation in Old Grasslands: In grasslands that have been established for many years and have been invaded, it may be necessary to replant them and dedicate them to other crops for 2-3 years to facilitate the control of this invasive species.

Medidas y nivel de dificultad para el control de invasoras en praderas del Alagón.



Enterramiento de plantas: Enterrar la planta completa a una profundidad adecuada para evitar su emergencia.



Abonados enriquecidos: Realizar abonados ricos en fósforo y potasio y añadir materia orgánica para hacer más competitivas a las especies autóctonas o implantadas frente a la especie invasora.



Manejo ganadero: Utilizar aprovechamientos con alta carga ganadera durante los estados fenológicos en los que esta especie es más apetecible, asegurando su consumo. En caso de bajas cargas ganaderas, su menor apetecibilidad podría resultar en una menor tasa de consumo y favorecer su expansión.



Programación de siegas: Realizar siegas al menos dos veces al año, en junio y septiembre, antes de la floración para intentar agotar las reservas de la planta y hacerla menos competitiva.



Conservación de la cobertura vegetal: Evitar la formación de zonas desprovistas de vegetación, ya que estas áreas son rápidamente colonizadas por la especie invasora y pueden convertirse en focos de propagación.



Rotación de cultivos en praderas antiguas: En praderas establecidas hace muchos años que han sido invadidas, puede ser necesario replantearlas y dedicarlas a otros cultivos durante 2-3 años para facilitar el control de esta especie invasiva. 

In the grasslands of Alagón, the species Sporobolus indicus (L.) R. Br. is an invasive plant that threatens the survival of the agro-livestock production system. Sporobolus indicus (L.) R. Br. is a tussock-forming plant, native to tropical Asia, with an erect, cylindrical stem.



It reproduces both by seeds and rhizomes. The species' reproductive strategy involves producing a large quantity of lightweight seeds with 80% viability. These seeds have a sticky, viscous coating that, when moisture is present, adheres to animals, footwear, and tires, facilitating their spread. This characteristic contributes to its prevalence in grasslands, paths, and areas frequently traveled by livestock. Although the main dispersal methods are water and wind, the seeds can remain dormant and viable for more than 10 years, germinating unevenly and generating successive generations of plants that cause continuous reinfestation. On the other hand, propagation by rhizomes leads to the formation of numerous stems in the form of dense tufts. While this method of propagation is slower, it also contributes to the colonization of new areas.



Additionally, Sporobolus indicus (L.) R. Br. is drought-resistant, grows in compact, dry, shallow, and rocky soils, and withstands fire. After flowering, it is rejected by animals due to its hard, lignified stems, leading to the degradation of grasslands and the disappearance of high-quality grassland species.

En las praderas del Alagón la especie Sporobulus indicus (L.) R. Br. es una invasora que amenaza la pervivencia del sistema productivo agroganadero.

Sporobolus indicus (L.) R. Br. es una planta cespitosa, originaria de Asia tropical, de tallo erecto cilíndrico.

Se reproduce tanto por semillas como por rizomas. La estrategia reproductiva de la especie es la producción de gran cantidad de semillas de bajo peso con un 80% de viabilidad. Estas semillas tienen una cubierta viscosa y pegajosa que, en presencia de humedad, se adhiere a animales, calzado y neumáticos, facilitando su dispersión. Esta característica contribuye a su prevalencia en praderas, caminos y áreas frecuentemente transitadas por ganado. Aunque las principales vías de dispersión son el agua y el viento, las semillas pueden permanecer latentes y conservar su viabilidad por más de 10 años, germinando de forma desigual y generando sucesivas generaciones de plantas que provocan una reinfestación continua. Por otro lado, la propagación por rizomas da lugar a la formación de muchos tallos en forma de macollos densos. Aunque este método de propagación es más lento, también contribuye a la colonización de nuevos espacios.

Además, Sporobolus indicus (L.) R. Br. es resistente a la sequía, crece en suelos compactos, secos, poco profundos y pedregosos, y soporta el fuego. Tras la floración, es rechazado por los animales debido a sus tallos duros y lignificados, lo que provoca la degradación de las praderas y la desaparición de especies pratenses de alta calidad.

Strategies for Enhancing Biodiversity in Grasslands



    Reseeding of Aged Pastures and Establishment of New Ones: A typical mixture for reseeding might consist of 20% legumes and 80% grasses at a rate of 35 kg/ha. Mixtures designed for cutting are based on species with vertical growth and high regrowth capacity, whereas pastures intended for grazing are based on species with more creeping growth and trampling tolerance, which are generally less productive.



    Species Diversity: The ideal botanical composition of a pasture is one where there is a balance between production indicators (kgDM/ha) and quality indicators (kgCP/ha), which are primarily contributed by grasses and legumes, respectively.



    Monitored Fertilization: Adjust fertilization and amendments to the specific conditions of each plot.



    Use of Organic Fertilizers: Involves the use of different types of organic matter.



    Sustainable Grazing: Develop rotational grazing, where livestock remains on small areas for short periods of time, allowing the necessary rest period for the grazed area to regenerate and preventing the degradation of the pasture over the years.



    Establishment of a Sustainable Grassland Management System.

Estrategias para el enriquecimiento de la biodiversidad en las praderas



Levantamiento de praderas envejecidas e implantación de una nueva: una mezcla tipo a implantar puede estar compuesta por un 20% de leguminosas y un 80% de gramíneas en una dosis de 35 kg/ha. Las mezclas diseñadas con objetivo de siega están basadas en especies de crecimiento vertical y con alta capacidad de rebrote, en cambio las praderas con destino a pastoreo se basan en especies de crecimiento más rastrero con tolerancia a pisoteo, que normalmente son menos productivas.



Diversidad de especies: la composición botánica idónea de una pradera es aquella en la cual existe un equilibrio entre los valores de indicadores de producción (kgMs/ha) y calidad (kgPb/ha), lo cual lo apartan las gramíneas y leguminosas respectivamente.



Fertilización monitoreada: adecuar las dosis de fertilización y enmiendas a las condiciones particulares de cada parcela.



Uso de abonos orgánicos implicando el empleo de diferentes tipos de materia orgánica



Pastoreo sostenible: desarrollar un pastoreo rotacional, es decir, el ganado permanece durante breves períodos de tiempo en superficies pequeñas, para poder respetar el período de reposo necesario para regenerar la superficie pastoreada y evitar la degradación del pasto a lo largo de los años.



Establecimiento de un sistema de gestión sostenible de la pradera.

Pastures are productive ecosystems with high diversity value. In the case of irrigated grasslands, the dense herbaceous cover that develops there maintains ideal conditions for fauna and soil microbiology. Extensive livestock grazing on irrigated grasslands has a wide range of impacts on the biodiversity they harbor. The excrement contributes nitrogen, phosphorus, potassium, other minerals, and organic matter to the soil, which are utilized by numerous coprophagous organisms and decomposing microorganisms. Through grazing, the plant roots degrade and release organic matter.



Since the seed mixtures used typically consist of long-cycle species, the traditional approach is to use a combination of grasses and legumes in a variable proportion, depending on what is most beneficial in each case. The most commonly established initial seed composition for the grasslands in the Vegas del Alagón region mainly includes Dactylis glomerata Sw Luxor (12%), Lolium perenne mathilde (30%), Lolium multiflorum locobelo (10%), Trifolium repens huia (5%), Trifolium repens bombus (3%), and Festuca arundinacea tima (40%).



The aging of pastures is one of the most widespread problems currently in the Valle del Alagón region, with some pastures exceeding 40 years old, and it is very common for them to be over 20 years old. This results in a decrease in both the production and quality of the pasture.

 Los pastos son ecosistemas productivos con un alto valor en diversidad. En el caso de las praderas de regadío, la tupida cubierta herbácea que en ellas se desarrolla conserva condiciones idóneas para la fauna y la microbiología del suelo. El pastoreo de ganado extensivo en las praderas de regadío tiene impactos muy variados en la biodiversidad que alberga. Los excrementos aportan nitrógeno, fósforo, potasio, otros minerales y materia orgánica al suelo, y son aprovechados por numerosos coprófagos y microorganismos descomponedores. Mediante el pasto, las raíces de las plantas se degradan y liberan materia orgánica.



Debido que normalmente son especies de ciclo largo las que configuran la mezcla de semillas utilizadas, tradicionalmente se recurre a utilizar la combinación de gramíneas y leguminosas, en una proporción variable, según resulte más interesante en cada caso.

La composición inicial implantada más extendida de siembra en las praderas de la comarca de las Vegas del Alagón principalmente se compone de Dactylis glomerata Sw Luxor (12%), Lolium perenne mathilde (30%), Lolium multiflorum locobelo (10%), Trifolium repens huia (5%), Trifolium repens bombus (3%) y Festuca arundinacea tima (40%).

El envejecimiento de una pradera es uno de los problemas más extendidos en la actualidad en comarca del Valle del Alagón, encontrando actualmente praderas que algunos casos superan los 40 años, y siendo muy habitual que sobrepasen los 20 años, lo que se traduce en una disminución tanto de la producción como de la calidad del pasto.

Currently showing page content in native language where available

Contacts

Project coordinator

Project partners