project - EIP-AGRI Operational Group

Digitalization and transfer for a more efficient and sustainable traditional Andalusian olive grove.
Digitalización y transferencia para un olivar tradicional andaluz más eficiente y sostenible

To download the project in a PDF format, please click on the print button and save the page as PDF
Derzeit wird der Seiteninhalt nach Möglichkeit in der Muttersprache angezeigt

Kontext

El olivar tradicional en Andalucía está amenazado por la crisis que afecta al medio rural, a pesar del valor agronómico, ecológico, paisajístico, social y económico del cultivo. Un cultivo capaz de dar respuesta, con un manejo adecuado, y el interés e inversiones necesarias por parte de las Administraciones Públicas, a varios de los grandes desafíos sociales actuales, tales como la despoblación del medio rural, la pérdida del suelo por erosión, la degradación de los agro-ecosistemas y su biodiversidad, o las consecuencias del cambio climático. Los territorios dominados por este histórico sector ven con preocupación un futuro en el que, de confirmarse las tendencias, se condena a estos terrenos agrícolas al abandono por falta de rentabilidad y un relevo generacional insuficiente. 
El Grupo Operativo Hidrolivar trata de dar una visión holística del sector, para lo cual trabaja en dos cuencas piloto de las provincias de Córdoba y Jaén. Mediante la innovación, la integración de herramientas digitales, y la ejecución de soluciones técnicas en varias fincas piloto, se mira el olivar con un enfoque conceptual que abarca las acciones de suelo, agua, clima y biodiversidad. Un concepto en el que de forma transversal se aplica la sociología y economía rural, para buscar soluciones viables para los agricultores, que puedan colaborar entre ellos, obteniendo sinergias más allá de la parcela, y transferir los resultados con el apoyo de las asociaciones y cooperativas agrarias. 
 

Objectives

Watershed management in traditional Andalusian olive groves:
1. Soil and provision of goods and services.
2. Water. Agro-forestry hydrology. Analysis of traditional olive basins.
3. Agricultural landscape and biodiversity. Watershed management tool. 
4. Adaptation to climate change in olive groves. Drought and desertification. 
5. Economics and profitability of traditional olive groves. 
6. Rural sociology. Collaboration among farmers in the basin for the design and implementation of measures.  
7. Digitization of the olive grove sector and agro-hydrological management of basins. 
8. Dissemination and transfer. Holistic approach. 
 

Objectives

Manejo y gestión de cuencas en olivar tradicional andaluz:
1. Suelo y provisión de bienes y servicios.
2. Agua. Hidrología agro-forestal. Análisis cuencas olivar tradicional.
3. Paisaje agrario y biodiversidad. Herramienta de manejo de la cuenca. 
4. Adaptación al cambio climático del olivar. Sequía y desertificación. 
5. Economía y rentabilidad del olivar tradicional. 
6. Sociología rural. Colaboración entre agricultores de la cuenca para diseño y ejecución de medidas.  
7. Digitalización sector olivar y ordenación agro-hidrológica de cuencas. 
8. Divulgación y transferencia. Enfoque holístico. 

Activities

Agro-hydrology. Innovation in sustainable production processes of olive groves through good practices integrated with other producers in the basin.  
Digitalization. Efficiency in the management of olive plots, through technology transfer and digital platforms for holistic approach of hydrological basin and actions to be implemented in traditional olive groves.
Agricultural transfer and socio-economics. Continuous communication with farmers and administrations. Collaboration between stakeholders, promotion of agricultural employment for young people and women based on innovation.

Activities

Agro-hidrología. Innovación en procesos de producción sostenible de los olivares a través de las buenas prácticas integradas con otros productores de la cuenca.  
Digitalización. Eficiencia en el manejo de las parcelas olivareras, mediante transferencia tecnológica y plataformas digitales para enfoque holístico de cuenca hidrológica y acciones a ejecutar en olivar tradicional.
Transferencia y socio-economía agraria. Comunicación continua con agricultores y administraciones. Colaboración entre partes interesadas, fomento del empleo agrario para jóvenes y mujeres basados en la innovación.

Additional comments

Las desventajas de estas explotaciones de olivar tradicional, habitualmente en secano, con menores rendimientos, menores densidades de plantación y situación en terrenos en pendiente que dificulta las tareas agrícolas y la mecanización de estas no parecen compensarse, al menos económicamente, por sus externalidades positivas medioambientales, paisajísticas, sociales y territoriales
.

Additional information

Según el artículo 15.2 de la Ley 5/2011 de 6 de octubre, del Olivar de Andalucía, se denomina olivar tradicional al cultivado con técnicas agronómicas tradicionales en Andalucía, en secano y regadío, independientemente de su situación fisiográfica, la agrología de los terrenos donde se asientan y la variedad cultivada. La administración andaluza, como la de otras regiones españolas promueve el mantenimiento, la modernización y la reestructuración del olivar tradicional para la mejora de su productividad, para evitar el abandono de territorios y sistemas productivos altamente sensibles. 

Project details
Main funding source
Rural development 2014-2020 for Operational Groups
Rural Development Programme
2014ES06RDRP001 Spain - Rural Development Programme (Regional) - Andalucía
Ort
Main geographical location
Sevilla
Other geographical location
Córdoba, Jaén

EUR 299 913.00

Total budget

Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.

Derzeit wird der Seiteninhalt nach Möglichkeit in der Muttersprache angezeigt

2 Practice Abstracts

Collaborative actions for the survival of traditional olive groves.

HIDROLIVAR proposes the use of ICT as a vehicle for knowledge transfer to implement methodologies for collective initiatives at the micro-watershed scale, a new approach in agriculture, at a scale larger than that of the landowner or farm.

Action is taken on 4 different farms whose actions have consequences on those of their neighbours, on a consolidated gully affecting 4 landowners in Obejo, to protect the soil.



Three measures have been carried out by common agreement between the four owners, which they assume in a collaborative manner:



1) Barricades formed by prefabricated modular elements of self-execution and low weight and cost in the main gully, SOILPROTECT type. A total of 6 barricades have been installed in different sections of the gully to retain sediment by compensating the slope.

2) Planting of hedgerows along the edges of roads running through the farms as a barrier to prevent damage from concentrated water flow and to improve the landscape and biodiversity. 

3) Pruning remains for the protection and regeneration of soils and carbon sequestration, through the accumulation of plant remains from several plots that have been organised through collective initiatives, which allows lowering costs in this difficult task in plots with slopes exceeding 20%.

Acciones colaborativas para la supervivencia del olivar tradicional.

HIDROLIVAR propone el aprovechamiento de las TIC como vehículos de transferencia del conocimiento para implementar metodologías de iniciativas colectivas a escala de microcuenca, un nuevo enfoque en agricultura, a escala mayor de la de propietario o finca.

Se actúa en 4 explotaciones distintas cuyas acciones tienen consecuencias en las de sus vecinos, sobre una cárcava consolidada que afecta a 4 propietarios en Obejo, para proteger el suelo.



Se han llevado a cabo 3 medidas de común acuerdo entre los 4 propietarios que asumen de manera colaborativa:



1) Albarradas formadas por elementos modulares prefabricados de autoejecucción y bajo peso y coste en la cárcava principal, tipo SOILPROTECT. Se han dispuesto un total de 6 albarradas en diferentes tramos de la cárcava para la retención de sedimentos mediante compensación de la pendiente.

2) Plantaciones de setos a lo largo de bordes de caminos que discurren por las explotaciones como barrera para evitar los daños del flujo de agua concentrado y mejora del paisaje y la biodiversidad. 

3) Picado de restos de poda para la protección y regeneración de suelos y secuestro de carbono, mediante acumulación de los restos vegetales de varias parcelas que se han organizado mediante iniciativas colectivas, lo que permite abaratar costes en esta dificultosa tarea en parcelas con pendientes que superan el 20%.

The eco-regimes of new CAP encourage soil protection practices and water optimisation in olive grove basins through the use of canopies that protect their surface, increase biodiversity and contribute to CO2 capture. Farmers will be able to take advantage of them by covering a minimum area of at least 40% of the free width of the canopy projection. Maintenance work would be prohibited, which has provoked criticism, although some autonomous communities are considering allowing a minimum maintenance tillage of 10-15 cm to encourage rapid mineralisation, soil enrichment and moisture retention. The planned incentive for this practice is 165.17 euros per hectare, which, according to some estimates, could reach a maximum of 272.53 in the case of woody crops on steep slopes.

This is insufficient support. There is a long way to go to recognise the value that these centuries-old agricultural systems bring to society thanks to their ecosystem services, which in most cases are not valued, nor do they generate economic profitability.

The negative impact of the disappearance of these farms would have socio-economic repercussions on the agri-food sector and the rural environment in which they are located. And there does not seem to be a viable alternative to halt rural depopulation, enhance the role of women and attract young people to a way of life that must be accompanied by the adoption of new technologies to help them overcome the current challenges.

The sector and the administrations that regulate it must work to find solutions that guarantee the sustainability and profitability of traditional high mountain olive groves if we do not want the streets of many of our villages to disappear along with the olive trees.

Los eco-regímenes de la nueva PAC incentivan prácticas en defensa del suelo y la optimización del agua en las cuencas de olivar mediante el uso de cubiertas que protejan su superficie, incrementen la biodiversidad, contribuyendo así a la captura de CO2. A ellos podrán acogerse los agricultores cubriendo una superficie mínima de al menos el 40% de la anchura libre de la proyección de copa. Las labores de mantenimiento estarían prohibidas, lo que ha provocado críticas, aunque algunas comunidades autónomas valoran permitir un mínimo laboreo de mantenimiento de 10-15 cm para favorecer así su mineralización rápida, el enriquecimiento del suelo y la retención de humedad. El incentivo planificado para esta práctica es de 165,17 euros por hectárea, que podría alcanzar según algunas estimaciones los 272,53 de máximo en el caso de los cultivos leñosos en altas pendientes.

Es un apoyo insuficiente. Hay un largo camino a recorrer para reconocer a estos sistemas agrarios centenarios el valor que aportan a la sociedad gracias a sus servicios ecosistémicos que, en la mayoría de los casos, ni se valoran, ni generan rentabilidad económica por ello.

El impacto negativo que provocaría la desaparición de estas explotaciones tendría repercusiones socioeconómicas en el sector agroalimentario y en el medio rural en el que se asientan. Y no parece haber una alternativa viable para frenar el despoblamiento rural, potenciar el papel de las mujeres y la atracción de jóvenes a una forma de vida que debe venir acompañada por la adopción de nuevas tecnologías que les ayuden a superar los retos actuales.

 

Derzeit wird der Seiteninhalt nach Möglichkeit in der Muttersprache angezeigt

Contacts

Project coordinator

  • Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.

    Project coordinator

Project partners

  • ASAJA Andalucía

    Project partner

  • ASAJA Córdoba

    Project partner

  • ASAJA Jaén

    Project partner

  • Cooperativa Agrosegura del Campo S.C.A.

    Project partner

  • Cooperativa del Campo San Antonio Abad S.C.A

    Project partner

  • Realima S.L.

    Project partner

  • Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes.

    Project partner