Context
Grupo Operativo Oleo Mitiga evalúa el potencial y la viabilidad de las LMTs en el sector del olivar tradicional mediante:
a) La evaluación cuantitativa de los beneficios y compensaciones medioambientales, socioeconómicos y colaterales identificados mediante un conjunto de herramientas de seguimiento y un sistema de modelos (incluido el uso de la tierra).
b) La evaluación cuantitativa de los beneficios medioambientales, sociales y económicos, los beneficios colaterales y las compensaciones guiadas por la participación de las partes interesadas.
c) La exploración del valor añadido para el olivar tradicional en los mercados de carbono.
Este enfoque de métodos mixtos nos permite ofrecer una visión más detallada sobre la eficacia y la resistencia climática de las LMTs a diferentes escalas espaciales, por ejemplo, desde el nivel parcela/explotación hasta el comarcal/regional.
Estas herramientas, servicios y enfoques contribuirán a que el sector privado y los responsables políticos tomen decisiones sobre las LMTs basados en la tierra aplicadas al olivar tradicional.
Objectives
1. Best practices: Soil conservation, regeneration, and carbon storage; efficiency in water and nutrient cycling.
2. Best practices: Vegetation management in olive groves and Mediterranean woodlands.
3. Carbon monitoring in traditional olive groves: In situ techniques for soil and biomass.
4. Carbon monitoring in traditional olive groves: Remote sensing techniques.
5. Model development and scaling based on monitoring data.
6. Traditional olive groves and Carbon markets.
7. Validation of Carbon storage measurement methodologies in traditional olive groves.
8. Outreach and communication to farmers and stakeholders.
Objectives
1. Buenas prácticas. Conservación, regeneración de suelos y almacenamiento de carbono. Eficiencia en la circulación del agua y los nutrientes.
2. Buenas prácticas. Gestión de la vegetación,en el olivar y en el monte mediterráneo.
3. Monitorización del carbono en olivar tradicional. Técnicas in situ en suelo y biomasa.
4. Monitorización del carbono en olivar tradicional. Técnicas de teledetección.
5. Construcción de modelos y escalado a partir de la monitorización.
6. Olivar tradicional y mercados de carbono.
7. Validación de metodologías de medición del almacenamiento de carbono en el olivar tradicional.
8. Divulgación y comunicación a los agricultores y partes interesadas.
Activities
Traditional olive groves face numerous problems related to soil and nutrient loss, erosion and sedimentation, and the hydrological cycle, which impact productivity, yields, and economic and environmental sustainability. This affects both the activity's competitiveness in the medium term and its resource efficiency and impact on riparian ecosystems. This also affects the silting up of reservoirs and downstream flooding, which can affect infrastructure and the civilian population.
Activities
El olivar tradicional afronta numerosos problemas relacionados con la pérdida de suelo y nutrientes, la erosión y sedimentación o el ciclo hidrológico, lo que incide en la productividad, los rendimientos, la sostenibilidad económica y medioambiental, tanto desde la perspectiva del mantenimiento de la actividad en condiciones de competitividad a medio plazo, como desde la perspectiva de la eficiencia de los recursos y su afección sobre los ecosistemas ribereños, e incluso la colmatación de embalses o las inundaciones aguas abajo de la cuenca que pueden afectar a infraestructuras y a la población civil.
Additional comments
Las desventajas de estas explotaciones de olivar tradicional, habitualmente en secano, con menores rendimientos, menores densidades de plantación y situación en terrenos en pendiente que dificulta las tareas agrícolas y la mecanización de estas no parecen compensarse, al menos económicamente, por sus externalidades positivas medioambientales, paisajísticas, sociales y territoriales.
Las buenas prácticas tienen además un innovador valor añadido, un nuevo concepto, que de ser compatible, supondría una verdadera revolución para aportar un recurso adicional a la gestión de las explotaciones y las áreas de olivar tradicional.
La gestión integral de las explotaciones olivareras tradicionales y sus áreas de influencia permite que los objetivos que se persiguen sean holísticos e integrales, de tal forma que la protección del suelo desde la perspectiva hidrológica está directamente relacionada con el ciclo hidrológico y por lo tanto la gestión del agua, o la utilización de la vegetación y por lo tanto el paisaje, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Estas medidas además son imprescindibles para la adaptación al cambio climático del olivar tradicional andaluz, que tiene en este territorio amenazas de envergadura como la sequía o la desertificación. También trabajar las tecnologías de la tierra agrícola y los servicios de los agro-ecosistemas ofrecen oportunidades al olivar para mitigar el cambio climático mediante un incremento en los niveles de secuestro de carbono e incorporación al suelo.
Project details
- Main funding source
- Rural development 2014-2020 for Operational Groups
- Rural Development Programme
- 2014ES06RDRP001 Spain - Rural Development Programme (Regional) - Andalucía
Location
- Main geographical location
- Córdoba
- Other geographical location
- Sevilla, Jaén
EUR 299 938.00
Total budget
Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.
Resources
Links
- Página Web del proyecto Oleo Mitiga
- REALIMA INGENIERÍA AMBIENTAL S.L
- AMBIENTA INGENIERÍA Y SERVICIOS AGRARIOS Y FORESTALES S. L.
- Página LinkedIn del Grupo Operativo Oleo Mitiga
- Cuenta de LinkedIn del Grupo Operativo Oleo Mitiga
- Youtube del Grupo Operativo Oleo Mitiga
- X del Grupo Operativo Oleo Mitiga
Audiovisual materials
- Verification and Validation Fact Sheet
- Fact Sheet on good practices
- General Information about the Oleo Mitiga Project
- Development of a carbon credit certification scheme
- Field project performance
- Soil Monitoring Law Proposal
- New field project performance
- News about the Oleo Mitiga project
- Project work areas
- Oleo Mitiga project interview
4 Practice Abstracts
The Oleo Mitiga Operational Group is leading an innovative project to implement models and valorise carbon markets through mitigation technologies in the traditional Andalusian olive grove. With the participation of AMBIENTA, the ETSIAM of the University of Cordoba and REALIMA, and the support of partners such as ASAJA CORDOBA, the project evaluates the impact of these technologies as net greenhouse gas sinks. Funded by the European Agricultural Fund for Rural Development (‘FEADER’) and the Junta de Andalucía, it addresses the urgent need for climate change mitigation measures.
Approximately 30 % of the contributions to the Paris Agreement include land use-based initiatives, but there are uncertainties about their effectiveness. Oleo Mitiga focuses on land-based mitigation technologies (LMTs) and addresses challenges such as erosion and nutrient loss. The four work streams of the project include: mitigation technologies, monitoring, carbon markets and dissemination, with the aim of turning the olive grove into a carbon sink and improving its sustainability and competitiveness.
El Grupo Operativo Oleo Mitiga lidera un proyecto innovador para implementar modelos y valorizar mercados de carbono a través de tecnologías de mitigación en el olivar tradicional andaluz. Con la participación de AMBIENTA, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y REALIMA, y el apoyo de socios como ASAJA CÓRDOBA, el proyecto evalúa el impacto de estas tecnologías como sumideros netos de gases de efecto invernadero. Subvencionado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, aborda la urgente necesidad de medidas de mitigación frente al cambio climático.
Aproximadamente el 30 % de las contribuciones al Acuerdo de París incluyen iniciativas basadas en el uso de la tierra, pero hay incertidumbres sobre su eficacia. Oleo Mitiga se centra en tecnologías de mitigación basadas en la tierra (LMTs) y enfrenta desafíos como la erosión y la pérdida de nutrientes. Las cuatro líneas de trabajo del proyecto incluyen: tecnologías de mitigación, monitorización, mercados de carbono y divulgación, con el objetivo de convertir el olivar en un sumidero de carbono y mejorar su sostenibilidad y competitividad.
The Oleo Mitiga Operational Group is leading an innovative project that transforms the traditional Andalusian olive grove into an ally against climate change. Backed by experts in agriculture and the environment, this project aims to turn olive farms into net Greenhouse Gas (GHG) sinks. Carbon credits are key in this fight, allowing companies to offset their emissions through investments in projects that reduce or sequester carbon. Farmers crave economic incentives that recognise sustainable practices already in place, aligning with the Common Agricultural Policy (CAP) and eco-schemes. Oleo Mitiga, in partnership with several organisations, focuses on developing models that value carbon markets through mitigation technologies. Its work covers four areas: emissions mitigation, monitoring, carbon markets and communication. The project also promotes group audits to reduce monitoring costs and foster collaboration between farmers, turning the olive grove into an effective carbon sink and contributing to climate change mitigation. It is funded by the FEADER and the Junta de Andalucía.
El Grupo Operativo Oleo Mitiga lidera un innovador proyecto que transforma el olivar tradicional andaluz en un aliado contra el cambio climático. Respaldado por expertos en agricultura y medio ambiente, este proyecto busca convertir las fincas de olivar en sumideros netos de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los créditos de carbono son clave en esta lucha, permitiendo a empresas compensar sus emisiones a través de inversiones en proyectos que reducen o capturan carbono. Los agricultores anhelan incentivos económicos que reconozcan las prácticas sostenibles ya implementadas, alineándose con la Política Agrícola Común (PAC) y los eco-regímenes. Oleo Mitiga, que cuenta con la colaboración de varias entidades, se centra en desarrollar modelos que valoricen los mercados de carbono mediante tecnologías de mitigación. Su trabajo abarca cuatro áreas: mitigación de emisiones, monitorización, mercados de carbono y comunicación. El proyecto también promueve auditorías grupales para reducir costos de monitoreo y fomentar la colaboración entre agricultores, convirtiendo el olivar en un efectivo sumidero de carbono y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Está financiado por el FEADER y la Junta de Andalucía.
Current practices for carbon capture and mitigation in olive orchards include sustainable techniques that improve soil health and reduce CO₂ emissions. These include conservation tillage, which reduces soil disturbance and limits the use of herbicides, preventing carbon oxidation. The incorporation of pruning residues is also used, which increases organic matter and improves water retention and soil structure.
Mulching in olive groves is another key practice, as it captures CO₂ and promotes biodiversity, improving infiltration and microbial activity. The use of manure, compost and humus enriches the soil with nutrients and organic matter, benefiting microbial activity. The use of herbicides and pesticides is also reduced, adopting integrated management to minimise CO₂ emissions.
Optimising irrigation in irrigated olive groves improves water and energy efficiency, favouring biomass development. Integrated livestock farming contributes to biomass control and generates natural fertilisation. These practices are complemented by the reduction of synthetic fertilisers, favouring products with a low carbon footprint for more sustainable management.
Las prácticas actuales para la captura y mitigación de carbono en olivares incluyen técnicas sostenibles que mejoran la salud del suelo y reducen las emisiones de CO₂. Entre estas prácticas está el laboreo de conservación, que reduce la alteración del suelo y limita el uso de herbicidas, evitando la oxidación de carbono. También se usa la incorporación de restos de poda, que aumenta la materia orgánica y mejora la retención de agua y estructura del suelo.
La cobertura vegetal en los olivares es otra práctica clave, ya que captura CO₂ y promueve la biodiversidad, mejorando la infiltración y la actividad microbiana. El uso de estiércol, compost y humus enriquece el suelo con nutrientes y materia orgánica, beneficiando la actividad microbiana. Se reduce también el uso de herbicidas y fitosanitarios, adoptando un manejo integrado para minimizar emisiones de CO₂.
La optimización del riego en olivares de regadío mejora la eficiencia del agua y energía, favoreciendo el desarrollo de la biomasa. La actividad ganadera integrada contribuye al control de la biomasa y genera fertilización natural. Estas prácticas se complementan con la reducción de fertilizantes de síntesis, favoreciendo productos de baja huella de carbono para una gestión más sostenible.
The National Greenhouse Gas Emissions Inventory Report 2023, published by MITECO, reveals that the agricultural sector accounts for 11.9% of GHG emissions in Spain. However, this sector has the potential to act as a carbon sink through nature-based practices, which can be certified according to ISO 14064-2:2019 and ISO 14064-3:2019 standards to ensure the accuracy and credibility of the reported data.
Benefits for farmers: GHG reduction certification allows access to carbon markets, earning income from carbon credits and improving soil sustainability and biodiversity. It also strengthens the environmental image of the sector, promoting resource efficiency and cost reduction.
Validation and verification: Standards such as Golden Standard and ISO guide the quantification and verification of emissions for consistent and verifiable results. GHG validation is fundamental to the integrity of climate efforts. With ISO 14064 standards, olive farms can effectively contribute to emissions reductions and be recognised in carbon markets.
El Informe de Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de 2023, publicado por el MITECO, revela que el sector agrario representa el 11,9% de las emisiones de GEI en España. No obstante, este sector tiene el potencial de actuar como sumidero de carbono mediante prácticas basadas en la naturaleza, las cuales pueden certificarse según normas ISO 14064-2:2019 e ISO 14064-3:2019 para garantizar la precisión y credibilidad de los datos reportados.
Beneficios para agricultores: La certificación en reducción de GEI permite acceso a mercados de carbono, obteniendo ingresos por créditos de carbono y mejorando la sostenibilidad del suelo y la biodiversidad. También fortalece la imagen ambiental del sector, promoviendo eficiencia de recursos y reducción de costos.
Validación y verificación: Normas como Golden Standard e ISO orientan la cuantificación y verificación de emisiones para resultados consistentes y verificables. La validación de GEI es fundamental para la integridad de los esfuerzos climáticos. Con normas ISO 14064, las fincas de olivar pueden contribuir eficazmente a la reducción de emisiones y ser reconocidas en los mercados de carbono.
Contacts
Project coordinator
-
Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.
Project coordinator
Project partners
-
"Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes."
Project partner
-
ASAJA Andalucía
Project partner
-
ASAJA Córdoba
Project partner
-
Cooperativa del Campo San Antonio Abad S.C.A
Project partner
-
Realima S.L.
Project partner