project - EIP-AGRI Operational Group

ADAPTATION OF THE RESIN EXTRACTION ACTIVITY TO MASSES OF PINE FOR TIMBER PRODUCTION PURPOSES “ACREMA”
ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD RESINERA A MASAS DE PINO CON FINES PRODUCTORES DE MADERA “ACREMA”

To download the project in a PDF format, please click on the print button and save the page as PDF
Completed | 2020 - 2023 Spain
Completed | 2020 - 2023 Spain
Currently showing page content in native language where available

Context

El presente proyecto es fruto de la necesidad de encontrar nuevos modelos productivos que sean compatibles con las masas de pino, cuyo objetivo principal es el maderero y que actualmente generan una baja rentabilidad. El sector nacional de la madera de pino, concentrado en el noroeste peninsular, está centrado en la industria del aserrado, de poco valor añadido. 
Así, el sector se encuentra en una situación difícil, no sólo por el escaso valor de mercado de la madera de baja calidad, sino también por las consecuencias de la crisis iniciada en el año 2009, la alta recurrencia de incendios forestales y el deterioro sanitario de las masas asociado al cambio global. 
Durante los últimos años se observa una clara reducción de las superficies plantadas con pino, en beneficio principalmente del eucalipto. Además de las connotaciones sociales, paisajísticas y ambientales, este cambio supone un riesgo elevado para la diversidad de la actividad en el medio rural y en definitiva para el mantenimiento de la población rural. Asimismo, las consecuencias de los incendios forestales son cada vez más extremas, concentrándose en el noroeste peninsular más de la mitad de los incendios nacionales, con una tendencia al alza. Así, el aprovechamiento resinero se presenta como una excelente opción para la compatibilización con el maderero, no sólo en términos de complementariedad económica, sino, también, como herramienta directa y única para reducir el riesgo de incendio y en particular la virulencia de los mismos alrededor de las poblaciones rurales.
 

Objectives

GO ACREMA aims to improve the productivity of pine forests through the integration of an innovative resin extraction system which allow to obtain a high added-value bio-product as a complement to the production of quality timber.

Objectives

El objetivo del GO ACREMA es mejorar la productividad de las masas de pino mediante la integración de un aprovechamiento resinero innovador que permita obtener un bio-producto diferenciador como complemento a la producción de madera de calidad.

Activities

Development of extraction methods and improvement of the pica method. Development of circular notching prototypes and harvesting systems. Formulation of stimulating eco-pastes. 
Evaluation of micro-resination. Determination of the effect of innovations in resination for characterization of resins and their derivatives. Mechanical characterization to assign a resistance class according to the UNE-EN 338 standard. Analysis of the physical and chemical defenses of trees against pests and diseases. Methodology development. Modeling of potential productivity.Elaboration of informative material.
Elaboration of a national cartography of the productive potential.
 

Activities

Desarrollo de métodos de extracción y mejora del método de pica. 
Desarrollo de prototipos de entalladura circular y sistemas de recolección.Formulación de eco-pastas estimulantes. Evaluación de microrresinación. Determinación del efecto de las innovaciones en resinación para caracterización de resinas y sus derivados. Caracterización mecánica que permita asignar una clase resistente según la norma UNE-EN 338. Análisis de las defensas físicas y químicas del arbolado frente a plagas y enfermedades. Desarrollo de metodología. Modelización de la productividad potencial.Elaboración de material divulgativo.Elaboración de una cartografía del potencial productivo.
 

Additional information

Este proyecto integra diferentes actores de la cadena de valor monte-industria, con la finalidad de plantear innovaciones que permitan complementar el aprovechamiento maderero con el resinero. 
Se pretende revalorizar los pinares nacionales, a través de una gestión forestal sostenible multiobjetivo que integre las mejores técnicas resineras disponibles, teniendo como prioridad la calidad de los productos a obtener (resina y madera) y la sanidad vegetal de los montes tras los aprovechamientos. 
Todo ello, integrando el conocimiento (derivado de centros de investigación, centros tecnológicos y universidades públicas), la empresa privada (incluyendo la consultoría técnica, transformación de productos forestales y trabajos forestales) y la parte social (a través de asociaciones y federaciones que representan los intereses de los trabajadores, propietarios forestales y empresas privadas). 
El equipo multidisciplinar de este consorcio integra a: 
Sinergias Sostenibles Resiforest, S.L.
Rincón de la Vega S.A.L.
CIF LOURIZÁN (AGACAL).
XENFOR (MBG – CSIC). 
PEMADE.
CETEMAS.
La Asociación Nacional para la Defensa y Vertebración del Sector resinero como entidad aglutinadora del conocimiento del sector resinero en su conjunto a nivel nacional. 
La Federación Empresarial de Serradoiros e Rematantes de Galicia. 
La Sociedad de resinas naturales S.L.
La Asociación Asturiana de Empresarios Forestales de la Madera y el Mueble.

Project details
Main funding source
Rural development 2014-2020 for Operational Groups
Rural Development Programme
2014ES06RDNP001 España - Programa Nacional de Desarrollo Rural
Location
Main geographical location
Lugo
Other geographical location
Asturias, Segovia

EUR 558710.55

Total budget

Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.

Project keyword

Resources

Audiovisual Material

Currently showing page content in native language where available

7 Practice Abstracts

R7 - DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A MULTI-OBJECTIVE COMPUTER TOOL FOR DECISION MAKING REGARDING RESIN EXTRACTION METHODS IN P. PINASTER.

The GO ACREMA has developed an online tool that allows estimating resin production in a pine plot. This tool uses predictive models created from real data of resin tapping trials and machine learning algorithms. Users can enter information about their plot, such as location, number of trees, and their characteristics, to obtain a personalized estimate of production. In addition, maps have been created that show the resin potential of different areas, considering factors such as climatic conditions and tree characteristics. This tool is useful for forest managers and resin tappers, as it allows them to plan and optimize resin production more efficiently.

RESULTS

With the analyzed data, maps have been created for each action area and, depending on the extraction method and the stimulant paste used, the maximum productions obtained are indicated.

Productions were classified according to a stratified scale into four groups, where darker colors indicate a higher maximum resin potential than those with lighter tones.

R7 – DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA MULTIOBJETIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN RELACIÓN A LOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE RESINA EN P. PINASTER.

El GO ACREMA ha desarrollado una herramienta en línea que permite estimar la producción de resina en una parcela de pinos. Esta herramienta utiliza modelos predictivos creados a partir de datos reales de ensayos de resinación y algoritmos de aprendizaje automático. Los usuarios pueden introducir información sobre su parcela, como la ubicación, el número de árboles y sus características, para obtener una estimación personalizada de la producción. Además, se han creado mapas que muestran el potencial resinero de diferentes zonas, considerando factores como las condiciones climáticas y las características de los árboles. Esta herramienta es útil para gestores forestales y resineros, ya que les permite planificar y optimizar la producción de resina de manera más eficiente. 

RESULTADOS

Con los datos analizados se han elaborado unos mapas para cada zona de actuación y en función del método de extracción y la pasta estimulante empleada se indican las producciones máximas obtenidas.

Las producciones se clasificaron de acuerdo a una escala estratificada en cuatro grupos, en los que los colores más oscuros indican un mayor potencial resinero máximo que aquellas con tonos más claros.

R6 - METHODOLOGY FOR THE ECONOMIC QUANTIFICATION OF THE POSITIVE EXTERNALITIES DERIVED FROM RESIN TAPPING.

Resin tapping, in addition to being an economic activity, offers numerous benefits to the environment and local communities. These include a lower probability of forest fires thanks to the vigilance of resin tappers, the protection of biodiversity and landscape, the generation of employment in rural areas, and the promotion of sustainable forest practices. By assigning an economic value to these additional benefits, the total positive impact of resin tapping on society can be better appreciated and more informed decisions can be made about forest management and related public policies. Among the most outstanding benefits are the prevention of fires, the substitution of petroleum-based products with more ecological alternatives, the fixing of population in rural areas, and the creation of employment.

RESULTS

Through a survey of 1200 Spaniards, the population's willingness to pay to improve the management of resin tapping activity was evaluated. The results indicate that citizens particularly value environmental benefits, such as the reduction of forest fires, and socioeconomic benefits, such as the creation of employment in rural areas and the fixing of population. Different future scenarios for resin management were proposed, and it was found that the population is willing to pay more for significant improvements in this activity. Castile and León showed the greatest willingness to pay. This study demonstrates that Spanish society recognizes the value of resin tapping and is willing to support its sustainable development economically.

R6 – METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXTERNALIDADES POSITIVAS DERIVADAS DE LA EXPLOTACIÓN RESINERA.

La resinación, además de ser una actividad económica, ofrece numerosos beneficios al medio ambiente y a las comunidades locales. Estos incluyen una menor probabilidad de incendios forestales gracias a la vigilancia de los resineros, la protección de la biodiversidad y el paisaje, la generación de empleo en zonas rurales y la promoción de prácticas forestales sostenibles. Al asignar un valor económico a estos beneficios adicionales, se puede apreciar mejor el impacto positivo total de la resinación en la sociedad y tomar decisiones más informadas sobre la gestión forestal y las políticas públicas relacionadas. Entre los beneficios más destacados se encuentran la prevención de incendios, la sustitución de productos derivados del petróleo por alternativas más ecológicas, la fijación de población en áreas rurales y la creación de empleo.

RESULTADOS

A través de una encuesta a 1200 españoles, se evaluó la disposición de la población a pagar por mejorar la gestión de la actividad resinera. Los resultados indican que los ciudadanos valoran especialmente los beneficios ambientales, como la reducción de incendios forestales, y los beneficios socioeconómicos, como la creación de empleo en zonas rurales y la fijación de población. Se plantearon diferentes escenarios futuros para la gestión de la resina, y se encontró que la población está dispuesta a pagar más por mejoras significativas en esta actividad. Castilla y León mostraron la mayor disposición a pagar. Este estudio demuestra que la sociedad española reconoce el valor de la resinación y está dispuesta a apoyar económicamente su desarrollo sostenible.

R5 - IMPACTS OF RESIN TAPPING ACTIVITIES ON THE DEFENSIVE CAPACITY OF PINES AGAINST PESTS AND DISEASES.

The ACREMA Operational Group has determined the impact of resin tapping on the growth, reproduction, and health of pine forests.

To this end, in the spring of 2022, trees that had been resinated for several consecutive years and control trees without resin were sampled in two pine forests (Caldas and Pantón); analyzing the following parameters: 1) resin flow; 2) chemical defenses in the stem, branches, and needles; 3) radial growth through dendrometric analysis; and 4) reproductive investment through the counting of cones, seeds, and germination percentage and time.

RESULTS

Resinated trees showed a higher number of resin-producing channels, as well as a higher production of resin, in addition to other compounds involved in defense against pests and diseases such as phenols, flavonoids, and tannins.

Furthermore, resin extraction did not influence the production of cones and seeds, but it did affect their germination, and there were no significant differences in either growth or wood quality between resinated and non-resinated trees.

With all this, it can be concluded that the results obtained have not found evidence that resinated pines are more susceptible to pests and diseases.

R5 – REPERCUSIONES DE LAS ACTIVIDADES RESINERAS SOBRE LA CAPACIDAD DEFENSIVA DE LOS PINOS FRENTE A PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Desde el Grupo Operativo ACREMA se ha determinado qué impacto tiene el aprovechamiento resinero sobre el crecimiento, la reproducción y la sanidad de los pinares.

Para ello, se muestreó, en la primavera de 2022, árboles resinados durante varios años seguidos y árboles control sin resinar en dos pinares (Caldas y Pantón); analizando los siguientes parámetros: 1) el flujo de resina; 2) las defensas químicas en tallo, ramas y acículas; 3) el crecimiento radial mediante análisis dendrométricos y 4) la inversión reproductiva mediante conteo de piñas, semillas y porcentaje y tiempo de germinación.

RESULTADOS

Los árboles resinados presentaron mayor número de canales productores de resina, así como una mayor producción de la misma, además de otros compuestos involucrados en la defensa frente a plagas y enfermedades como fenoles, flavonoides y taninos.

Además, la extracción de resina no influyó en la producción de piñas y semillas, pero sí en la germinación de éstas y no hubo diferencias significativas ni en el crecimiento ni en la calidad de la madera entre árboles resinados y no resinados. 

Con todo ello, se puede concluir que con los resultados obtenidos no se han encontrado evidencias de que los pinos resinados sean más susceptibles a plagas y enfermedades.

R4 - ASSIGNMENT OF A STRENGTH CLASS TO RESINATED P. PINASTER TIMBER FOR STRUCTURAL PURPOSES ACCORDING TO THE UNE-EN 338 STANDARD

To evaluate the influence of resin tapping activity on the strength properties of Pinus pinaster timber, the characterization of boards from two different origins was carried out. The pines came from mature stands, with average diameters of around 30 cm, and had been resinated for 5 years using the ascending gashing method with stimulation, with 14 gashings per resinating campaign and a gash length of 12 cm. In addition to the resinated trees, there were non-resinated trees with the same characteristics.

The basic premise for using wood as a structure is to know its strength properties: modulus of elasticity, strength, and density. Therefore, the boards extracted from both zones have been subjected to classification processes (visual and mechanical) and characterization (bending tests). The strength properties of the resinated material have been compared to the control material from each plot.

RESULTS

In general, no numerical or distributional differences were observed in the data obtained from the mechanical characterization and classification of wood from resinated and control trees. This means that the resin tapping activity proposed for the northwestern Iberian Peninsula, with 3 to 5 years of resin tapping prior to the final felling, does not affect the structural characteristics of the wood, allowing both uses to be compatible. For both samples of Pinus pinaster (resinated and control), a strength class C22 is assigned, according to the European standard EN 338 (2016).

R4 – ASIGNACIÓN DE UNA CLASE RESISTENTE A LA MADERA DE P. PINASTER RESINADA CON FINES ESTRUCTURALES SEGÚN LA NORMA UNE-EN 338

Para evaluar la influencia de la actividad resinera en las propiedades resistentes de la madera de Pinus pinaster, se llevó a cabo la caracterización de tablas de dos procedencias distintas. Los pinos procedían de masa adulta, con unos diámetros medios normales de en torno a los 30 cm, habían sido resinados durante 5 años mediante el método de pica ascendente con estimulación, realizándose 14 picas por campaña de resinación y con un largo de pica de 12 cm. Además de los pies resinados, había pinos de iguales características sin resinar.

La premisa básica para la utilización de la madera como estructura es conocer sus propiedades resistentes: módulo de elasticidad, resistencia y densidad. Por lo que, las tablas extraídas de ambas zonas han sido sometidas a procesos de clasificación (visual y mecánica) y caracterización (ensayos de flexión). se han comparado las propiedades resistentes del material resinado frente al material testigo de cada una de las parcelas.

RESULTADOS

De forma general, no se aprecian diferencias numéricas y de distribución en los datos obtenidos en la caracterización y clasificación mecánica de la madera proveniente de pies resinados y pies testigos. Esto quiere decir que la actividad resinera que se plantea para el noroeste peninsular, resinado de 3 a 5 años previos a la corta final, no afecta en las características estructurales de la madera pudiendo ser compatibles ambos aprovechamientos. Para las dos muestras de Pinus pinaster (resinada y testigo) se asigna a una clase resistente C22, conforme a la norma europea EN 338 (2016).

R3 - DETERMINATION OF THE EFFECT OF INNOVATIONS IN RESIN TAPPING ON PRODUCT QUALITY AND DEVELOPMENT OF ANALYTICAL TECHNIQUES BASED ON NIR TECHNOLOGY FOR CHARACTERIZATION OF RESINS AND THEIR DERIVATIVES.

To evaluate the quality of pine resin, various laboratory techniques were employed, such as hydrodistillation and NIR spectroscopy. These techniques allowed for a detailed analysis of the resin's chemical composition, acidity, color, and other properties relevant to the industry. The results obtained offer a deep insight into how different extraction methods and conditions influence the quality of the final resin.

RESULTS

Closed-container resin extraction methods (circular gashing and borehole) exhibit a significantly higher percentage of turpentine compared to the traditional gashing method. However, the amount of colophony obtained is lower in closed methods. Despite these differences, the acid number of the colophony is similar in all methods. In terms of color, resins obtained by closed methods have lighter tones than those obtained by traditional gashing. Differences in the chemical composition of the resin were observed according to the pine species and extraction method, with radiata pine showing a higher acid number and the circular gashing method showing a higher content of α-pinene. In summary, closed-container extraction methods offer advantages in terms of turpentine yield and resin color quality, but have some disadvantages in terms of the amount of colophony and chemical composition.

R3- DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LAS INNOVACIONES EN RESINACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y DESARROLLO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS BASADAS EN TECNOLOGÍA NIR PARA CARACTERIZACIÓN DE RESINAS Y SUS DERIVADOS.

Para evaluar la calidad de la resina de pino, se emplearon diversas técnicas de laboratorio, como la hidrodestilación y la espectroscopía NIRs. Estas técnicas permitieron analizar en detalle la composición química de la resina, su acidez, color y otras propiedades relevantes para la industria. Los resultados obtenidos ofrecen una visión profunda de cómo diferentes métodos de extracción y condiciones influyen en la calidad de la resina final. 

RESULTADOS

Los métodos de extracción de resina en envase cerrado (pica circular y borehole) presentan un porcentaje de trementina significativamente mayor en comparación con el método tradicional de pica. Sin embargo, la cantidad de colofonia obtenida es menor en los métodos cerrados. A pesar de estas diferencias, el índice de acidez de la colofonia es similar en todos los métodos. En cuanto al color, las resinas obtenidas por métodos cerrados presentan tonos más claros que las obtenidas por pica tradicional. Se observaron diferencias en la composición química de la resina según la especie de pino y el método de extracción, siendo el pino radiata el que presentó un mayor índice de acidez y el método de pica circular el que mostró un mayor contenido de α-pineno. En resumen, los métodos de extracción en envase cerrado ofrecen ventajas en términos de rendimiento en trementina y calidad del color de la resina, pero presentan algunas desventajas en cuanto a la cantidad de colofonia y la composición química.

R2 - PRODUCTION OF NATURAL OLEORESINS WITH STIMULANTS BASED ON ORGANIC ACIDS.

One of the objectives underpinning this result is the pursuit of higher quality resin production using closed-container extraction methods, such as Mechanized Circular Gashing (MCM) and the borehole method. Within this result, the Lourizán Forest Research Center worked on two main lines of work. On one hand, the production of stimulant pastes to improve resin production, and on the other hand, the development of a silvicultural model that combined resin exploitation with the production of quality timber.

New stimulant pastes were developed to increase resin production. These pastes were tested in different trials with pines, both in traditional systems and in the new methods. They were also used in micro-resinating work, with the aim of knowing the resinous capacity of pines beforehand without the need to carry out a productive gash and selecting the most productive pastes.

RESULTS

The project has successfully contributed seven stimulant pastes to ACREMA, including inorganic and organic ecological pastes, and two new stimulant pastes for new mechanized circular gashing trials. These pastes have the perfect consistency for correct application and adhesion to the wounds for resin tapping.

With the established line of work in the development of a silvicultural model, a model has been developed that combines both timber and resin exploitation. This model is presented as a possibility to generate economic activity and improve the management of Atlantic pine forests of Pinus pinaster.

R2 – OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS NATURALES CON ESTIMULANTES BASADOS EN ÁCIDOS ORGÁNICOS.

Uno de los objetivos en los que está fundamentado este resultado es la búsqueda de una producción de resina de calidad superior con métodos de extracción en contenedor cerrado, la Pica Circular Mecanizada (PCM) y el método de Borehole. Dentro de este resultado el Centro de Investigación Forestal de Lourizán trabajó con dos líneas de trabajo principales. Por un lado, la producción de pastas estimulantes que mejoraran la producción de resina y, por otro lado, el desarrollo de un modelo silvícola que combinara el aprovechamiento resinero con la producción de madera de calidad.

Se desarrollaron nuevas pastas estimulantes que aumentaran la producción de resina. Estas pastas fueron probadas en diferentes ensayos con pinos, en sistemas tradicionales y en los nuevos métodos. También se utilizaron en los trabajos de microresinado, con la idea de conocer previamente la capacidad resinera de los pinos sin necesidad de realizar una pica productiva y seleccionar las pastas más productoras. 

RESULTADOS

Finalmente se han conseguido con éxito la aportación al proyecto Acrema de siete pastas estimulantes entre las que figuran pastas inorgánicas y pasta orgánicas ecológica y dos nuevas pastas estimulantes para los nuevos ensayos de pica circular mecanizada, con la consistencia perfecta para la correcta aplicación y adherencia a las heridas para el resinado.  Con la línea de trabajo marcada en el desarrollo del modelo silvícola se ha elaborado un modelo que combina ambos aprovechamientos, madera-resina y que se plantea como una posibilidad para generar actividad económica y mejorar la gestión de los pinares atlánticos de Pinus pinaster. 

R1 - IMPROVEMENTS IN RESIN EXTRACTION BASED ON THE DEVELOPMENT OF MECHANIZED EXTRACTION METHODS IN CLOSED CONTAINERS AND OPTIMIZATION OF THE CONVENTIONAL GASHING METHOD

Activities were carried out to develop and field-test closed-container mechanized resin extraction methods, as well as to improve the traditional gashing method using both invasive and non-invasive techniques.

RESULTS

The study compared various resin extraction methods in pine trees, evaluating both traditional and innovative techniques. Results indicated that both traditional gashing and mechanized methods are suitable for obtaining high-quality timber and resin. The borehole method, which involves drilling into the tree, proved to be highly effective for trees destined for chipping. Resin production was influenced by several factors such as the extraction method employed, the type of stimulant used, geographic location, pine species (pinaster or radiata), and tree characteristics like diameter and age.

Stimulant pastes, especially Cunningham, significantly increased resin production across all methods, being more effective in non-invasive methods. In terms of pine species, pinaster demonstrated higher resin productivity compared to radiata. The circular incision exhibited lower performance relative to traditional gashing. The borehole method slightly outperformed traditional gashing in terms of production. The findings obtained can be valuable for the forestry industry and for decision-making in pine forest management.

R1- MEJORAS EN LA EXTRACCIÓN DE RESINA EN BASE AL DESARROLLO DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN MECANIZADOS EN ENVASE CERRADO Y OPTIMIZACIÓN DEL MÉTODO CONVENCIONAL DE PICA SOBRE CORTEZA

Se realizaron actividades enfocadas a desarrollar y testar en campo métodos de extracción de resina en envase cerrado y actividades encaminadas a mejorar el método tradicional de pica sobre corteza utilizando métodos invasivos y no invasivos. 

RESULTADOS:

El estudio comparó diferentes métodos de extracción de resina en pinos, evaluando tanto técnicas tradicionales como innovadoras. Los resultados mostraron que los métodos de pica tradicional y mecanizada son adecuados para obtener tanto madera como resina de buena calidad. Por su parte, el método borehole, que consiste en perforar el árbol, resultó ser muy efectivo para árboles destinados a ser triturados. La producción de resina se vio influenciada por diversos factores como el método de extracción empleado, el tipo de estimulante utilizado, la ubicación geográfica, la especie de pino (pinaster o radiata), y características del árbol como el diámetro y la edad. Las pastas estimulantes, especialmente la Cunningham, aumentaron significativamente la producción de resina en todos los métodos, siendo más efectiva en los métodos no invasivos. En cuanto a las especies de pino, el pinaster demostró ser más productivo en términos de resina que el radiata. La entalladura circular, mostró un rendimiento menor en comparación con la pica tradicional. El método borehole, superó ligeramente a la pica tradicional en términos de producción. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para la industria forestal y para la toma de decisiones en la gestión de los bosques de pino.

Currently showing page content in native language where available

Contacts

Project coordinator

  • SINERGIAS SOSTENIBLES RESIFOREST, S.L.

    Project coordinator

Project partners

  • Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (AGACAL)

    Project partner

  • CSIC- AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

    Project partner

  • FUNDACION CENTRO TECNOLOGICO FORESTAL Y DE LA MADERA (FUNDACION CETEMAS)

    Project partner

  • RINCON DE LA VEGA, S.A.L.

    Project partner

  • Universidad de Santiago de Compostela

    Project partner