Context
Nuestro análisis se centra en la valorización de los efluentes de almazara. Las aguas de lavado son un efluente emulsionado de color oscuro mezcla de la pulpa de las aceitunas y las aguas de procesamiento. Estos efluentes constituyen uno de los problemas medioambientales más importantes en las cooperativas olivareras puesto que se caracterizan por una elevada demanda de oxígeno y contienen componentes orgánicos contaminantes, además de generarse en cantidad muy elevada y el reducido período de descarte de estos residuos los convierte en un grave problema tanto medioambiental como económico. Se ha documentado su efecto contaminante sobre el suelo, generación de olores, degradación medioambiental, así como de toxicidad e inhibición del crecimiento de diferentes especies (Aggelis et al., 2003). En la actualidad existen dos métodos para el tratamiento de las aguas de lavado: los fisicoquímicos y los biológicos. Los primeros abarcan desde la simple evaporación hasta la ósmosis inversa, ultrafiltración, coagulación, oxidación, secado termal y procesos de oxidación avanzada. Su principal desventaja es su elevado coste, lo que se traduce en un uso reducido a escala industrial. De esta forma los métodos biológicos como el tratamiento aeróbico, el compostaje y el vermicompostaje junto con otros residuos se convierten en la alternativa más adecuada desde el punto de vista tanto económico como medioambiental, puesto que estudios previos han comprobado que el esparcimiento de los lodos de lavado sobre terrenos cultivables puede tener efectos beneficiosos sobre el crecimiento de las plantas (Altieri y Esposito, 2010; El Hassani et al., 2010)).
Objectives
Composting of olive-mill wastewater (sludges) and other olive wastes to produce a high-quality fertilizer drawing on the knowledge transfer between the University of Granada and the Spanish Research Council (CSIC). The main expected result are, first, the elimination of wastes, and in particular of olive-mill wastewaters which are disposed in ponds, thereby avoiding the current risk of rising accumullation. Second, the economic valorisation of wastes and the potential reduction of costs for farmers, contributing to the development of a bio-economy in an innovative, socio-economic and environmental way. In the long run, it is expected to achieve a more integrated and sustainable production.
Objectives
Compostaje de los efluentes de las balsas (lodos) y los residuos de olivar para la producción de fertilizante agrícola de calidad mediante la transferencia de conocimiento generado en la UGR y el CSIC. Los principales resultados esperados son, en primer lugar, la eliminación de residuos, en especial los lodos de las balsas, evitando el riesgo actual de acumulación creciente. En segundo lugar, la valorización económica de residuos y la potencial reducción de costes de producción para los agricultores, contribuyendo así al desarrollo de la bioeconomía en un sentido innovador, socioeconómico y ambiental.
Activities
1. Composting and vermicomposting of olive mill wastewaters from ponds together with leaf litter, field experiments and analyses in laboratory to assess the characteristics of the final product .
2. Cost-benefit analysis of the use of inputs in olive oil production focused on the benefits of eliminating olive-mill wastewaters.
3. SWOT analysis of the project and estimation of its economic impact.
4. Diffusion and transfer activities through local, provincial and regional meetings and development of a website with data and results.
Activities
1. Compostaje y vermicompostaje a partir de los lodos de balsas de condensación y hojarasca en almazara, ensayos y pruebas de laboratorio para la medición del producto final.
2. Valoración económica del coste-rentabilidad de los inputs del olivar, centrado en los beneficios de la eliminación de los efluentes del olivar
3. Análisis DAFO del proyecto y estimación de su impacto económico.
4. Difusión y transferencia mediante jornadas locales, provinciales y regionales, además de la creación de una plataforma web con base de datos y resultados.
Project details
- Main funding source
- Rural development 2014-2020 for Operational Groups
- Rural Development Programme
- 2014ES06RDRP001 Spain - Rural Development Programme (Regional) - Andalucía
Location
- Main geographical location
- Granada
EUR 176 688.00
Total budget
Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.
1 Practice Abstracts
1. An organic fertilizer is generated from oil mill wastewater and leaf litter. This fertilizer is viable, productive and competitive in an economic sense and can be used in any type of production.
2. This allows a reduction in the costs of management of wastes from the olive oil industry (in particular oil mill wastewater and wastes from pruning). It also contributes to reduce erosion and desertification by increasing the organic material in the soil and prevents climate change.
3. It also helps to diminish some drawbacks of the use of chemical fertilizers like groundwater contamination.
1. Se genera un fertilizante orgánico a partir de los "efluentes de almazara" (lodos) y residuos del olivar (hojarasca). Obteniendo un fertilizante económicamente viable, productivo y competitivo que se pueda usar en cualquier tipo de producción agrícola.
2. Con esto, se reducen los costes de eliminación de residuos del olivar procedentes de los efluentes de almazaras y restos de poda del olivar y se contribuye a la prevención de la erosión y la desertización aumentando la materia orgánica en el suelo, además contribuye a la prevención del cambio climático
3. Se disminuye el uso de fertilizantes químicos que ponen en riesgo la contaminación de las aguas adyacentes al terreno agrícola.
Contacts
Project coordinator
-
COOPERATIVA AGRÍCOLA SAN ISIDRO DE LOJA SCA
Project coordinator
Project partners
-
Angela Gamiz Luque
Project partner
-
Antonia Cobo López
Project partner
-
CSIC, Estación Experimental Del Zaidín
Project partner
-
Consejo Andaluz De Colegios Oficiales De Ingenieros Técnicos Agrícolas
Project partner
-
Cooperativas Agroalimentarias De Andalucía
Project partner
-
Red Española de Compostaje
Project partner
-
Universidad De Granada
Project partner