project - EIP-AGRI Operational Group

Transfer, innovation and new technologies for a more efficient, profitable, sustainable and socially integrated cereal crop in Spain.
Proyecto de transferencia, innovación y nuevas tecnologías para un cultivo del cereal en España más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrador.

To download the project in a PDF format, please click on the print button and save the page as PDF
Completed | 2020 - 2022 Spain
Completed | 2020 - 2022 Spain
Affichage actuel du contenu de la page dans la langue maternelle, si disponible

Contexte

El cultivo de cereal en España tiene una gran importancia socioeconómica y ambiental, pues es el cultivo con mayor base territorial y con distribución en prácticamente toda España. El sector del cereal en España está en un contexto de retos para una agricultura que ha de ser sostenible en relación al cambio climático, al crecimiento de la población mundial y al mantenimiento del suelo. Las líneas de aplicación de la innovación que se deben abrir o potenciar deben dirigirse a la adopción de prácticas agronómicas enfocadas a la optimización de recursos, un uso más eficiente, tanto del agua de lluvia como de los sistemas de riego, o a la búsqueda de soluciones para el asentamiento de la población rural.

Objectives

More sustainable cereal crops according to the challenges of protection and conservation of soil, water saving, landscape management, enhancement of the added value of agroecosystem services and adaptation to climate change and drought. More profitable cereal cultivation according to the challenges of the new global markets and policies, a catalyst for social integration and for a better incorporation of young people and women into rural employment, that contributes to the fight against rural depopulation, through the application of agricultural innovation and digitalization, and the development of new business models in the rural environment.

Objectives

Cultivo de cereal más sostenible de acuerdo a los retos de protección y conservación del suelo, ahorro de agua, integración en el paisaje, potenciación del valor añadido de los servicios de los agro-ecosistemas y adaptación al cambio climático y la sequía. Cultivo de cereal más rentable de acuerdo a los retos de los nuevos mercados y políticas globales, catalizador de la integración social para una mejor incorporación de jóvenes y mujeres al empleo rural, que contribuya a luchar contra la despoblación rural, mediante la aplicación de la innovación y digitalización agraria, y el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el medio rural.

Activities

Pilot actions for soil protection and technological tests for water saving in irrigation, landscape improvement and design of an economic valuation model for cereal agroecosystem services. 
Design of a digital platform to share information on adaptation to climate change and drought. 
Technological tests through the use of satellites, IoT and EGNOS positioning systems for more efficient and sustainable cereal crops. 
Market analysis and study of cereal cultivation alternatives. Technical training actions and new business models for young people and women related to agricultural digitalization. Communication and dissemination of the project.

Activities

Acciones piloto de protección de suelo y ensayos tecnológicos para ahorro de agua en riego, mejora del paisaje y diseño de modelo de valoración económica de servicios de agro-ecosistemas de cereal. Diseño de plataforma digital para compartir información de adaptación al cambio climático y la sequía. Ensayos tecnológicos mediante la utilización de satélites, IoT y sistemas de posicionamiento EGNOS para cultivos de cereal más eficientes y sostenibles. Análisis de mercados y estudio de alternativas de cultivo al cereal. Acciones de formación técnica y nuevos modelos de negocio para jóvenes y mujeres relacionados con digitalización agraria. Comunicación, divulgación y diseminación del proyecto. 

Additional comments

El Grupo Operativo Cereal Agua trabaja en el territorio desde enfoques de cuenca hidrológica y multiples actores, y tiene sinergias con otros proyectos en marcha, H2020, Life, grupos operativos o proyectos innovadores nacionales, que también aplican la tecnología y la transferencia a los retos territoriales relacionados con el mundo agrario del cereal, con el agua y con el suelo, en Andalucía, Castilla y León y Extremadura. El suelo, los servicios de los agro-ecosistemas del cereal, la adaptación al clima, la sequía, la economía, los mercados agrarios, la sociología rural y la digitalización agrícola, forman parte del proyecto.
 

Additional information

FULL MEMBERSHIP:
MAIN PARTNERS: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA / UNIVERSIDAD DE SALAMANCA / JOGOSA OBRAS Y SERVICIOS S.L. / REALIMA S.L. / CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

OTHER PARTNERS: Instituto de Agricultura sostenible. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. IAS-CSIC / INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA Y PESQUERA - IFAPA / ASOCIACION EMPRESARIAL DE INVESTIGACIÓN
CENTRO TECNOLÓGICO NACIONAL / SOCIEDAD COOPERATIVA DEL ALAGÓN – COPAL / COMUNIDAD DE REGANTES DE LA MARGEN DERECHA DEL ALAGÓN / Asociación Agraria Jóvenes Agricultores de Córdoba. ASAJA CORDOBA / Ayuntamiento de Córdoba / Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Project details
Main funding source
Rural development 2014-2020 for Operational Groups
Rural Development Programme
2014ES06RDNP001 España - Programa Nacional de Desarrollo Rural
Emplacement
Main geographical location
Ávila
Other geographical location
Cáceres, Córdoba

EUR 507 930.00

Total budget

Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.

Affichage actuel du contenu de la page dans la langue maternelle, si disponible

7 Practice Abstracts

RESULTS:

The GO CEREAL AGUA project aims to improve the resilience and sustainability of the cereal sector through innovative actions in the management of natural resources. Actions taken include:

    Soil conservation: Techniques such as reduced tillage and cover crops can reduce GHG emissions and improve soil health.

    Efficient irrigation systems: Comparison between different irrigation methods in the pilot area (gravity, sprinkling and precision), in order to identify the most efficient in terms of water consumption.

    Energy savings: Implementation of solar energy systems, self-guided systems in agricultural machinery to reduce the consumption of fertilizers and fuels, and the installation of irrigation pumping systems without GHG emissions.

    Valuation of ecosystem services: Use of I-Tree software to measure carbon sequestration and other ecosystem services such as ecological connectivity and biodiversity, to quantify environmental benefits.

This comprehensive approach seeks to improve agricultural productivity in a sustainable manner, increase resilience to climate change and guarantee more efficient and environmentally friendly cereal production.

RESULTADOS:

El proyecto GO CEREAL AGUA tiene como objetivo mejorar la resiliencia y sostenibilidad del sector cerealero mediante acciones innovadoras en la gestión de los recursos naturales. Las acciones realizadas incluyen:

    Conservación del suelo: Técnicas como la labranza reducida y los cultivos de cobertura permiten reducir la emisión de GEI y mejorar la salud del suelo.

    Sistemas de riego eficientes: Comparación entre diferentes métodos de riego en la zona piloto (gravedad, aspersión y precisión), con el fin de identificar el más eficiente en cuanto a consumo de agua.

    Ahorro energético: Implementación de sistemas de energía solar, sistemas autoguiados en maquinaria agrícola para reducir el consumo de abonos y combustibles, y la instalación de sistemas de bombeo de riego sin emisión de GEI.

    Valoración de servicios ecosistémicos: Utilización de software I-Tree para medir el secuestro de carbono y otros servicios ecosistémicos como la conectividad ecológica y la biodiversidad, para cuantificar los beneficios ambientales.

Este enfoque integral busca mejorar la productividad agrícola de manera sostenible, aumentar la resiliencia frente al cambio climático y garantizar una producción de cereal más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Monitoring of the crops in the pilot plots will be carried out on optimal dates for carrying out the flights and the analysis of Sentinel-2 images (EU Copernicus program), thereby obtaining the NDVI throughout their entire cycle. , using cloud computing techniques. In addition, samples of the cultures will be collected on these dates to obtain more information and will be analyzed in the laboratory. With these results, farmers will obtain valuable information about the state of the crop in the most decisive phases of its cycle to obtain good yields.

A harvest prediction model has been created using the relationship between the slope of the NDVI curve during the three weeks prior to the flowering of the corn crop. 

Crop monitoring from Fast

This platform will offer farmers easy-to-use access to satellite images and other data of their plots in real time. Copernicus satellite imagery (such as Sentinel 2) will be available on both the web portal and mobile app, and will be pulled directly from the underlying day.

Creation of a GIS-Web

From this viewer, farmers will be able to observe satellite images of their plots from the last five years, with their corresponding NDVI values. It will also be possible to verify the areas of each of the plots with abnormally low values ​​depending on the time of the crop cycle, thereby informing of the need to carry out better agricultural, nutrition or irrigation practices in these affected areas.

ACCIONES

Monitorización y análisis vía satélite y mediante UAV de los cultivos

Se realizará el monitoreo de los cultivos de las parcelas piloto en fechas óptimas para la realización de los vuelos y el análisis de imágenes Sentinel-2 (programa Copernicus de la UE), con lo que se obtendrá el NDVI durante todo el ciclo de los mismos, utilizando técnicas de cloud computing. Además, se recogerán muestras de los cultivos en dichas fechas para obtener más información y, se analizarán en laboratorio. Con estos resultados, los agricultores obtendrán una valiosa información acerca del estado del cultivo en las fases más determinantes de su ciclo para la obtención de unos buenos rendimientos.

Modelo de predicción de cosecha

Se ha realizado un modelo de predicción de cosecha mediante la relación de la pendiente de la curva del NDVI durante las tres semanas previas a la floración del cultivo del maíz 

Seguimiento de los cultivos a partir de Fast

Esta plataforma ofrecerá a los agricultores un acceso fácil de usar imágenes satelitales y otros datos de sus parcelas a tiempo real. Las imágenes satelitales de Copernicus (como Sentinel 2) estarán disponibles tanto en el portal web como en la aplicación móvil, y se extraerán directamente del día subyacente.

Creación de un SIG-Web

A partir de este visor, los agricultores podrán observar las imágenes satélite de sus parcelas de los últimos cinco años, con sus correspondientes valores de NDVI. Se podrá comprobar además, las zonas de cada una de las parcelas con valores anormalmente bajos según la época del ciclo del cultivo, informando con ello de la necesidad de realizar unas mejores prácticas agrícolas, de nutrición o riego, en estas zonas afectadas. 

Project

Surveys are being carried out focused on the rural population, whether they are farmers or not, with the intention of establishing direct contact and evaluating the social perception of the situation in rural areas.

These surveys will help identify the main shortcomings of the study areas in order to design dissemination activities that adapt to the demands and needs of the population. In addition, these surveys will help obtain information about innovative practices that are being carried out in the study areas and can be exported and shared with other farmers.

Talks and training workshops will be held especially focused on young people, women and interested farmers in rural areas, to encourage the application of new technologies and business models in the field of cereal and population settlement. The objective will be to publicize success stories and technological innovations that inspire young people and women to consider rural areas as an attractive option.

In addition, an attempt will be made to promote the flow of information from farmer to farmer between the different study areas. To do this, interesting initiatives and good practices carried out by farmers from the different pilot farms will be compiled and dissemination days will be organized where farmers themselves can tell their experience. Thus, it will contribute to the generalization of more innovative and profitable practices in cereal cultivation in the three study areas.

Finally, an attempt will be made to improve access to information about alternatives and aid programs by disseminating the results of the project in person and electronically.

Proyecto

Se están llevando a cabo encuestas enfocadas a la población rural, sean agricultores o no, con la intención de establecer un contacto directo y evaluar la percepción social de la situación del medio rural.

Estas encuestas ayudarán a identificar las carencias principales de las zonas de estudio para poder diseñar actividades de divulgación que se adecúen a las demandas y necesidades de la población. Además, estas encuestas ayudarán a obtener información sobre prácticas innovadoras que se estén llevando a cabo en las zonas de estudio y puedan ser exportadas y compartidas con otros agricultores.

Se desarrollarán charlas y talleres de capacitación especialmente enfocados a los jóvenes, las mujeres y agricultores interesados de las zonas rurales, para fomentar la aplicación de nuevas tecnologías y modelos de negocio en el ámbito del cereal y la fijación de población. El objetivo será dar a conocer casos de éxito e innovaciones tecnológicas que inspiren a los jóvenes y las mujeres a considerar el medio rural como una opción atractiva

Además, se tratará de fomentar el flujo de información de agricultor a agricultor entre las diferentes zonas de estudio. Para ello, se recopilarán las iniciativas interesantes y buenas prácticas llevadas a cabo por los agricultores de las distintas fincas piloto y se organizarán jornadas de divulgación donde los propios agricultores puedan contar su experiencia. Así, se contribuirá a la generalización de prácticas más innovadoras y rentables en el cultivo del cereal en las tres zonas de estudio.

Por último, se tratará de mejorar el acceso a información sobre alternativas y programas de ayuda mediante la divulgación de los resultados del proyecto de forma presencial y electrónica.

DEFINITION OF ACTIONS

Actions taken

1. Development of a deep diagnosis of the state in which the agricultural spaces are located through the review of different bibliography and thus be able to identify the reasons that have caused this situation.

2. Inventory and characterization of interstitial spaces within the landscape scenarios identified in agricultural territories.

3. Recognition of the landscape environment where the pilot farms proposed for the execution of the project are located.

Upcoming actions

1. Proposals for the implementation of landscape elements such as hedgerows, copses, linear plantations, isolated trees, etc., in areas with potential identified at the scale of the farm and agricultural region for the improvement of the rural landscape.

2. Quantification and assessment of the ecosystem services provided by the landscape, such as the capacity to sequester and monetize CO2, through the use of I-Tree software, ecological connectivity between ecosystems, habitats, communities, species or populations, through tools implemented in software. GIS, etc.

3. Management proposals for the maintenance and enhancement of the landscape elements present in agricultural spaces.

 

DEFINICIÓN DE ACCIONES

Acciones realizadas

1. Desarrollo de un profundo diagnóstico del estado en el que se encuentran los espacios agrícolas a través de la revisión de diferente bibliografía y así poder identificar los motivos que han provocado esta situación.

2. Inventariación y caracterización de los espacios intersticiales dentro de los escenarios paisajísticos identificados en los territorios agrícolas.

3. Reconocimiento del entorno paisajístico donde se ubican las fincas piloto propuestas para la ejecución del proyecto.

Acciones próximas

1. Propuestas de implantación de elementos paisajísticos tales como setos vivos, sotos, plantaciones lineales, árboles aislados, etc., en las zonas con potencialidad identificadas a escala de finca y comarca agraria para la mejora del paisaje rural.

2. Cuantificación y valoración de los servicios ecosistémicos aportados por el paisaje, como capacidad de secuestro y monetización de CO2, mediante el uso del software I-Tree, conectividad ecológica entre ecosistemas, hábitats, comunidades, especies o poblaciones, mediante herramientas implementadas en softwares SIG, etc.

3. Propuestas de gestión para el mantenimiento y la potenciación de los elementos paisajísticos presentes en los espacios agrícolas.

 

ALTERNATIVES

 

• Implementation of control systems.

• Automation.

• Specialized advice.

• Irrigation technologies that allow us to reduce the water footprint, optimize energy costs, guaranteeing financial and environmental sustainability.

 

ACTIONS TO BE IMPLEMENTED

• Monitoring soil moisture for decision making in irrigation.

In irrigable zone I of the Canal de la Armuña (Salamanca) monitoring of soil water content will be carried out by installing humidity probes.

The data measured by the probes will be related to meteorological data, the efficiency of the irrigation system, the phenological state of the crop and the physical and hydric parameters of the soil.

This relationship will allow irrigation advice to be established for the farmer, defining the amount of water to be applied and the time of application, adjusting to the water needs of the crop in real time.

• Incorporation of innovative Smart Biosystem and AONChip technologies

In the irrigation community on the right bank of the Alagón and the Córdoba countryside, two innovative technologies will be experimented with in terms of water efficiency.

Irrigation decisions will be automated based on the water availability of the plant in the soil, its phenological state and meteorological conditions.

• HyPump pump

In Las Vegas del Alagón the HyPump hydropropelled pump will be tested for pumping water using renewable energy.

Model that uses the energy of the water as it passes through the canal to pump it to the sprinkler systems, enabling more water-efficient and sustainable irrigation systems and making access to energy cheaper.

ALTERNATIVAS



• Implementación de sistemas de control.

• Automatización.

• Asesoramiento especializado.

• Tecnologías de riego que permitan reducir la huella hídrica, optimizar los costes energéticos, garantizando la sostenibilidad financiera y ambiental.

ACCIONES A EJECUCCIÓN

• Monitorización de la humedad del suelo para toma de decisiones en regadío.

En la zona regable I del Canal de la Armuña (Salamanca) se realizará la monitorización del contenido de agua del suelo mediante la instalación de sondas de humedad.

Los datos medidos por las sondas se relacionarán con los datos meteorológicos, la eficiencia del sistema de riego, el estado fenológico del cultivo y los parámetros físicos e hídricos del suelo.

Dicha relación permitirá establecer el asesoramiento de riego al agricultor, definiendo la cantidad de agua a aplicar y el momento de aplicación, ajustándose a las necesidades hídricas del cultivo a tiempo real.



• Incorporación de tecnologías innovadoras Smart Biosystem y AONChip

En la comunidad de regantes de la margen derecha del Alagón y de la campiña de Córdoba se experimentará con dos tecnologías innovadoras a nivel de eficiencia hídrica.

Se automatizarán las decisiones de riego en función de la disponibilidad hídrica de la planta en el suelo, estado fenológico de la misma y condiciones meteorológicas.

• Bomba HyPump

En las Vegas del Alagón se probará la bomba hidropropulsada HyPump para el bombeo de agua mediante energía renovable.

Modelo que se sirve de la energía del agua a su paso por el canal para bombear esta misma a los sistemas de aspersión, posibilitando sistemas de riego más eficientes hídricamente, sostenibles y abaratando el acceso a energía.

 

The objective is to make cereal cultivation compatible with the improvement of the soil and its ecosystem services. To do this, strategies must be considered that allow the soil to be regenerated and at the same time sensitize society about the importance of its conservation.

Challenges

Low profitability of cereal, which limits the investment capacity in sustainable management.

Implementation of specific solutions adapted to the environmental and socioeconomic conditions of each farm.

Lack of stable advisory structures for farmers.

Opportunities

Greater political interest in soil sustainability reflected in the 2030 Agenda and the post-2020 Community Agrarian Policy.

Financial support instruments in the CAP for sustainable management practices through eco-schemes.

Growing social awareness about sustainability and fair trade in agriculture.

Availability of scientific and technical information on sustainable practices in cereal cultivation.

Accessibility to information and technologies through digital media.

Definition of actions

Actions taken

Review of existing technologies and their applicability in pilot areas.

Evaluation of farms in Córdoba, Salamanca and Cáceres.

Identification of technologies and strategies of greatest interest to farmers.

Upcoming actions

Implementation of cover crops to improve fertilization and carbon content in the soil.

Dissemination of soil improvement technologies through manuals in Spanish.

Field days with farmers to evaluate the viability of sustainable practices.

 

El objetivo es compatibilizar el cultivo de cereal con la mejora del suelo y sus servicios ecosistémicos. Para ello, se deben considerar estrategias que permitan regenerar el suelo y al mismo tiempo sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de su conservación.

Retos

Baja rentabilidad del cereal, lo que limita la capacidad de inversión en manejo sostenible.

Implementación de soluciones específicas adaptadas a las condiciones ambientales y socioeconómicas de cada explotación.

Falta de estructuras de asesoramiento estables para los agricultores.

Oportunidades

Mayor interés político en la sostenibilidad del suelo reflejado en la Agenda 2030 y la Política Agraria Comunitaria post-2020.

Instrumentos de apoyo financiero en la PAC para prácticas de manejo sostenible mediante ecoesquemas.

Creciente conciencia social sobre sostenibilidad y comercio justo en la agricultura.

Disponibilidad de información científica y técnica sobre prácticas sostenibles en el cultivo de cereal.

Accesibilidad a información y tecnologías a través de medios digitales.

Definición de acciones

Acciones realizadas

Revisión de tecnologías existentes y su aplicabilidad en las zonas piloto.

Evaluación de explotaciones en Córdoba, Salamanca y Cáceres.

Identificación de tecnologías y estrategias de mayor interés para los agricultores.

Acciones próximas

Implementación de cultivos de cobertera para mejorar fertilización y contenido de carbono en el suelo.

Difusión de tecnologías de mejora del suelo mediante manuales en español.

Jornadas de campo con agricultores para evaluar la viabilidad de las prácticas sostenibles.

The Cereal Water Operational Group works in the

territory from hydrological basin approaches and

multiple actors, and has synergies with others

ongoing projects, H2020, Life, groups

operational or national innovative projects, which

They also apply technology and transfer to

territorial challenges related to the agricultural world

of cereal, with water and with soil, in Andalusia, Castilla y León and Extremadura.

More sustainable cereal cultivation according to the challenges of soil protection and conservation, water saving, integration into the landscape, enhancement of the added value of agroecosystem services and adaptation to climate change and drought.

More profitable cereal cultivation according to the challenges of new markets and global policies, catalyst of social integration for a better incorporation of young people and women into rural employment,

that contributes to fighting rural depopulation, through the application of agricultural innovation and digitalization, and the development of new business models in rural areas.

Pilot actions for soil protection and technological trials to save water in irrigation, improve the landscape and design a model for the economic valuation of services of the agro-ecosystems of

cereal.

Design of a digital platform to share information on adaptation to climate change and drought.

Technological trials through the use of satellites, IoT and EGNOS positioning systems for more efficient and sustainable cereal crops.

Technical training actions and new business models for young people and women related to agricultural digitalization.

Communication, dissemination and dissemination of the project.



El Grupo Operativo Cereal Agua trabaja en el

territorio desde enfoques de cuenca hidrológica y

multiples actores, y tiene sinergias con otros

proyectos en marcha, H2020, Life, grupos

operativos o proyectos innovadores nacionales, que

también aplican la tecnología y la transferencia a los

retos territoriales relacionados con el mundo agrario

del cereal, con el agua y con el suelo, en Andalucía, Castilla y León y Extremadura.

Cultivo de cereal más sostenible de acuerdo a los retos de protección y conservación del suelo, ahorro de agua, integración en el paisaje, potenciación del valor añadido de los servicios de los agroecosistemas y adaptación al cambio climático y la sequía.

Cultivo de cereal más rentable de acuerdo a los retos de los nuevos mercados y políticas globales, catalizador de la integración social para una mejor incorporación de jóvenes y mujeres al empleo rural,

que contribuya a luchar contra la despoblación rural, mediante la aplicación de la innovación y digitalización agraria, y el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el medio rural.

Acciones piloto de protección de suelo y ensayos tecnológicos para ahorro de agua en riego, mejora del paisaje y diseño de modelo de valoración económica de servicios de los agro-ecosistemas de

cereal.

Diseño de plataforma digital para compartir información de adaptación al cambio climático y la sequía.

Ensayos tecnológicos mediante la utilización de satélites, IoT y sistemas de posicionamiento EGNOS para cultivos de cereal más eficientes y sostenibles.

Acciones de formación técnica y nuevos modelos de negocio para jóvenes y mujeres relacionados con la digitalización agraria.

Comunicación, divulgación y diseminación del proyecto.

 

Affichage actuel du contenu de la page dans la langue maternelle, si disponible

Contacts

Project coordinator

  • AMBIENTA INGENIERÍA Y SERVICIOS AGRARIOS Y FORESTALES S.L.U.

    Project coordinator

Project partners

  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

    Project partner

  • JOGOSA OBRAS Y SERVICIOS S.L.U.

    Project partner

  • REALIMA S.L.

    Project partner

  • UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (UCO)

    Project partner

  • UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (USAL)

    Project partner