Contexte
El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente. En 2019, la producción mundial de trigo se situó en 730 millones de toneladas. El trigo es el cereal más ampliamente consumido por la población occidental, es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios. Más del 90% del trigo producido es el denominado trigo harinero, perteneciente a la especie Triticum aestivum.
Los criterios actuales para la selección del trigo no tienen en cuenta su valor nutricional, sino sus cualidades desde el punto de vista funcional para preparar alimentos procesados, especialmente en los países desarrollados, razón por la cual se emplean variedades con alto contenido en gluten. El gluten es particularmente deficiente en el aminoácido esencial lisina, por lo que cuanto mayor es la proporción de gluten, peor es la calidad de las proteínas del trigo y su valor nutricional.
La respuesta del trigo al nitrógeno es substancialmente menor a la que manifiesta el maíz. La eficiencia de utilización del nitrógeno de la urea es en promedio de 18 al 25 %, llegando en el mejor de los casos al 50 %, valores significativamente inferiores a los que presenta el maíz. Las pérdidas por escurrimiento superficial son inferiores al 15% y se presentan cuando el fertilizante se aplica en superficie, sin incorporación, en suelos con pendiente. Las pérdidas son menores en siembra directa.
Objectives
Promote the efficient use of nitrogen in the wheat crop to increase productivity, profitability, sustainability and adaptation to the climate change by developing an embedded predictive model in an intuitive and freely accessible APP
Improve knowledge about wheat cultivation and its current situation. Obtain historical data to develop the APP. Obtaining productivity and quality data in the wheat crop through the evaluation of different agronomic variables. Adjustment of the fertilization model for wheat. Development of free access PPP for decision making Quantification of the reduction of the impact of modernized crops with respect to traditional crops.
Objectives
Promover el uso eficiente del nitrógeno en el cultivo del Trigo para incrementar la productividad, rentabilidad, sostenibilidad y adaptación al cambio climático mediante el desarrollo de un modelo predictivo incorporado en una APP
Mejorar el conocimiento sobre el cultivo de trigo y su situación actual. Obtener datos históricos para desarrollar la APP. Obtención de datos de productividad y calidad en el cultivo de trigo mediante la evaluación de diferentes variables agronómica. Ajuste del modelo de fertilización para el trigo. Desarrollo APP de acceso libre para la toma de decisiones.Cuantificación de la reducción del impacto de cultivos modernizados respecto a cultivos tradicionales
Activities
Obtaining and contrasting historical data on cultivation, production and technical and scientific knowledge.
Design, establishment and monitoring of dry and irrigated crop fields for the modernization of production techniques.
APP development: Implementation of the model based on historical data and results of demonstrative
Evaluation of the impact of traditional crops and modernized crops on the natural environment, the anthropic environment and climate change.
Identification and selection of guidelines for management and planning of wheat cultivation at the national level.
Dissemination of the project after the financing period. Dissemination and promotion of the project to all those
Activities
Obtención y contraste de datos históricos de cultivo, producciones y conocimiento técnico y científico.
Diseño, establecimiento y seguimiento de campos de cultivo en secano y regadío
Desarrollo APP: Implementación del modelo en base a datos históricos y resultados de campos demostrativos en una plataforma para móvil de uso sencillo e intuitivo.
Evaluación del impacto de cultivos tradicionales y cultivos modernizados sobre el medio natural, el medio antrópico y el cambio climático.
Identificación y selección de pautas de gestión y planificación del cultivo de trigo a nivel nacional.
Difusión del proyecto finalizado
Difusión y promoción del proyecto a todos los implicados
Additional comments
El Pacto Verde Europeo establece la manera de convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050. Define una nueva estrategia de crecimiento sostenible e integrador para impulsar la economía, mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, cuidar de la naturaleza y no dejar a nadie atrás. La Estrategia «de la granja a la mesa» (Farm to Fork) es un elemento esencial del Pacto Verde. En ella se tratan ampliamente los desafíos de los sistemas alimentarios sostenibles y se reconocen los vínculos inextricables entre personas sanas, sociedades sanas y un planeta sano.
La estrategia también es un componente fundamental de la agenda de la Comisión para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La Estrategia «de la granja a la mesa» es un nuevo enfoque amplio de la manera en que los europeos valoran la sostenibilidad de los alimentos. Es una oportunidad para mejorar los modos de vida, la salud y el medio ambiente. La creación de un entorno alimentario favorable que facilite la elección de dietas saludables y sostenibles beneficiará la salud y la calidad de vida de los consumidores, además de reducir los costes relacionados con la salud para la sociedad. Las personas prestan cada vez más atención a cuestiones medioambientales, sanitarias, sociales y éticas y, ahora más que nunca, buscan valor en los alimentos. A pesar de que la transición de la UE hacia sistemas alimentarios sostenibles ha comenzado en muchos ámbitos, los sistemas alimentarios siguen siendo uno de los principales motores del cambio climático y la degradación del medio ambiente.
Additional information
La eficiencia con la que los cultivos utilizan el fertilizante aplicado es de suma importancia económica, dado que está relacionada directamente con el beneficio de la fertilización. La eficiencia puede ser expresada como las unidades de producto generada por unidad de nutriente aplicado, o como la proporción del nutriente adicionado que absorbe el cultivo. Mejorar la eficiencia del nitrógeno requiere de innovación. Una de las estrategias más conocidas en la agricultura es la de las “4R”, que sigue los principios de aplicar el “producto correcto”, la “dosis correcta”, en el “momento correcto” y en el “lugar correcto”. Es un ejemplo de que se requiere el uso de todos los avances tecnológicos, ya sean herramientas de teledetección, Big Data, maquinaria del agricultor o tecnología de fertilizantes, para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno en la agricultura
Project details
- Main funding source
- Rural development 2014-2020 for Operational Groups
- Rural Development Programme
- 2014ES06RDRP001 Spain - Rural Development Programme (Regional) - Andalucía
Emplacement
- Main geographical location
- Cádiz
EUR 291 200.00
Total budget
Total contributions from EAFRD, national co-financing, additional national financing and other financing.
Contacts
Project coordinator
-
FITOSANITARIOS Y TECNICA, S.A.
Project coordinator