Contexte
Europa está afrontando un gran reto de sostenibilidad en los sistemas agrícolas y forestales, sobre todo en lo referente al empleo de insumos que mejoran la salud y fertilidad del suelo. Como ejemplo representativo tenemos el encalado, práctica importantísima en suelos ácidos (pH<5.5 durante la mayor parte del año), en los que la acidez limita notablemente la producción. España posee aproximadamente cerca de un 40% de suelos ácidos, en los cuales el encalado resulta esencial para mejorar la fertilidad, y debe complementarse con la adición de fertilizantes que no están en suficiente cantidad como para cubrir las necesidades de los cultivos (macronutrientes N, P y K).
Los materiales encalantes empleados en España proceden del este y sur peninsular (Tarragona, Barcelona, Almería) y requieren de un gran volumen de energías no renovables para transportarlos hasta las zonas españolas de pH ácidos, como es el caso de Extremadura, Castilla y León y Galicia. Los costes medioambientales derivados de este transporte podrían resolverse a través del empleo de residuos ricos en calcio, como es el caso de la ceniza, fomentando la bioeconomía y la economía circular.
Las cenizas procedentes de la quema de residuos forestales para la producción de energía conforman en la actualidad un residuo de origen orgánico cuyo destino actual es su depósito en vertedero. Sin embargo, su capacidad encalante es notoria, ya que el principal componente de la ceniza es el calcio, material encalante por excelencia. Concretamente, en Galicia existe una gran disponibilidad de este residuo, por lo que se pueden plantear modelos de negocio asociados a su reutilización.
Pero la microbiota edáfica, verdadero soporte de la vitalidad y salud del suelo, y los cultivos también necesitan nutrientes aportados en forma de fertilización. Los fertilizantes minerales son de amplio uso en el mundo para este propósito, sobre todo los que suministran fósforo y nitrógeno. Una alternativa de gran interés para el empleo de fertilizantes minerales es la utilización del purín, el principal residuo de la actividad ganadera, que puede valorizarse y emplearse como fertilizante nitrogenado de gran calidad. Este residuo está muy disponible en las zonas ganaderas de Galicia, Extremadura y Castilla y León.
Project details
- Main funding source
- CAP Strategic Plans 2023-2027 for Operational Groups
- Additional funding source
- Private funding
- Project contribution to EU Strategies
-
- Achieving climate neutrality
- Reducing nutrient losses and the use of fertilisers, while maintaining soil fertility
- Improving management of natural resources used by agriculture, such as water, soil and air
- Territorial scope
- Cross-border
Budget information
-
EAFRD contribution EUR 201 586.77
-
National co-financing EUR 50 396.69
-
Other financing EUR 13 016.54
-
EAFRD contribution EUR 58 257.54
-
National co-financing EUR 14 564.38
-
Other financing EUR 2 178.08
-
EAFRD contribution EUR 57 968.35
-
National co-financing EUR 14 492.09
-
Other financing EUR 2 539.56
-
EAFRD contribution EUR 142 747.63
-
National co-financing EUR 35 686.91
-
Other financing EUR 6 565.46
2 Practice Abstracts
El objetivo de Ash4Soil es mejorar la salud de suelos ácidos incrementando la productividad agrícola y forestal por el uso de un enmendante-fertilizante procedente de la valorización de cenizas y purines de vacuno, porcino y gallinaza, reduciendo el uso de encalantes y fertilizantes nitrogenados de origen sintético y la huella de carbono de todos los sectores implicados. Se va a realizar una caracterización fisicoquímica y agronómica de mezclas de residuos procedentes de granjas ganaderas (purín y gallinaza) e industria forestal (ceniza) y se va a elaborar un indicador integrado de sostenibilidad del producto obtenido, que valore aspectos productivos, ambientales y sociales, y sea validado por los usuarios finales del producto.
Se va a favorecer así la economía circular y la sostenibilidad de la actividad agraria y forestal al mejorar su productividad y disminuir sus costes globales, reducir el empleo de insumos de origen sintético y la emisión de gases de efecto invernadero directos e indirectos (producción y transporte), y valorizar los residuos generados. Todo ello validado con el desarrollo de un protocolo y un informe de registro del nuevo producto.
The objective of Ash4Soil is to improve the health of acid soils by increasing agricultural and forestry productivity through the use of a fertiliser-amender from the valorisation of ash and slurry from cattle, pig and chicken manure, reducing the use of liming agents and nitrogen fertilisers of synthetic origin and the carbon footprint of all the sectors involved. A physicochemical and agronomic characterisation of mixtures of waste from livestock farms (slurry and poultry manure) and the forestry industry (ash) will be carried out and an integrated sustainability indicator will be developed for the product obtained, which will assess productive, environmental and social aspects, and will be validated by the end users of the product.
This will favour circular economy and the sustainability of agricultural and forestry activity by improving productivity and reducing overall costs, reducing the use of synthetic inputs and the emission of direct and indirect greenhouse gases (production and transport), and valorizating the waste generated. All of this will be validated with the development of a protocol and a registration report for the new product.
The aim of this project is to achieve an improvement in the quality of acidic soils and an increase in productivity in forestry and agricultural plantations through the development and use of an amendment-fertilizer material called Ash4Soil, obtained from forestry and livestock waste. This will reduce the use of synthetic liming materials and fertilizers, decreasing the carbon footprint of all involved sectors, promoting the circular economy, and enhancing the sustainability of agricultural and forestry activities.R1. Formulation and development of an amending product obtained from the physicochemical characterization and mixture of ashes from the burning of forestry waste and livestock waste with fertilizing properties (slurry/chicken manure). R2. Agronomic valorization of the amendment-fertilizer product through the improvement of pH in acidic soils that allows (i) reducing the cost of liming by at least 10%, (ii) improving agricultural and forestry productivity by reducing the need for mineral fertilizers in around 30% and (iii) reduce the farmer's production costs by around 20%, increasing the productivity of the forest by around 10% by advancing the shift. R3. Quantification of the economic, environmental and social sustainability indicators of the new amendment-fertilizer and manufacturing product and the integrated sustainability indicator.R4. Validation of the integrated sustainability indicator by the main related actors. R5. Determination of the properties and specifications to be met by the new product for its commercialization based on current regulations and legislation.
El objetivo de este proyecto es conseguir una mejora en la calidad de suelos ácidos y un incremento en la productividad en plantaciones forestales y agrícolas mediante el desarrollo y uso de un material enmendante-fertilizante denominado Ash4Soil obtenido a partir de residuos de origen forestal y ganadero. Esto permitirá reducir el uso de encalantes y fertilizantes de origen sintético, reduciendo la huella de carbono de todos los sectores implicados, favoreciendo la economía circular y la sostenibilidad de la actividad agraria y forestal.
R1. Formulación y desarrollo de un producto enmendante obtenido a partir de la caracterización fisicoquímica y mezcla de cenizas procedentes de la quema de residuos forestales y residuos de ganadería con propiedades fertilizantes (purín/gallinaza).
R2. Valorización agronómica del producto enmendante-fertilizante a través de la mejora de pH en suelos ácidos que permita (i) reducir el coste del encalado en al menos un 10%, (ii) mejorar la productividad agrícola y forestal disminuyendo la necesidad de abonos minerales en torno a un 30% y (iii) reducir los costes de producción del agricultor en torno a un 20%, incrementando la productividad del monte en torno a un 10% por adelanto de turno.
R3. Cuantificación de los indicadores de sostenibilidad económica, ambiental y social del nuevo producto enmendante-fertilizante y elaboración y del indicador de sostenibilidad integrado.
R4. Validación del indicador de sostenibilidad integrado por parte de los principales actores relacionados.
R5. Determinación de las propiedades y especificaciones a cumplir por el nuevo producto para su comercialización en base a la normativa y legislación vigentes.
Contacts
Project coordinator
-
Project coordinator
Project partners
-
Project partner
-
Project partner
-
Project partner
-
Project partner
-
Project partner
-
Project partner