Kontext
La agricultura de conservación se basa en prácticas agronómicas con un manejo del suelo agrícola alterando lo menos posible su composición, estructura y biodiversidad, y reduciendo su erosión y degradación; persigue la conservación del suelo y aparece como alternativa a la agricultura convencional, con labores agresivas para el suelo.La evolución hacia técnicas esatas técnicas presenta numerosas ventajas medioambientales, como la siembra directa (no laboreo), el laboreo de conservación (reducido, sin volteo, sin incorporar o sólo en parte, los restos de la cosecha), y el establecimiento de cubiertas vegetales entre las calles. La FAO considera los cultivos de cobertura como una de las tres soluciones para la conservación de la agricultura, junto con la reducción de la labranza y el fortalecimiento de la presencia de la biodiversidad. El sector primario debe adaptarse a las nuevas políticas, en especial a la nueva Regulación Europea sobre fertilizantes y pesticidas.
España, con una producción 5,9 x 106 T,es el primer país productor de cítricos de la UE (60%) y sexto del mundo (5%). Sin embargo, la producción es alrededor de 1,1x 106 T menos (-13%) comparada a los últimos 5 años, debido al bajo aprovechamiento por las plagas, árboles viejos con menor rendimiento, el incremento de los costes de producción y al abandono creciente de cultivos por la baja rentabilidad. Por otro lado, la producción ecológica de cítricos ha aumentado en los últimos años,gracias al incremento de la demanda. En este contexto de agricultura mediterránea, y particularmente en los sistemas semiáridos, donde los cultivos de cítricos desempeñan una función primordial en los planos económico, social y ambiental, existe la necesidad de optimizar las prácticas agrícolas que aumenten la capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, aspecto en el que hace hincapié MAXI-CoberLEG.
Los cultivos de cobertura pueden incluir cualquier especie de planta cultivada para propósitos más allá de la producción primaria de granos o forraje. El altramuz (Lupinus spp), como leguminosa de invierno, es prometedor por su buena adaptación a las zonas mediterráneas, su alta capacidad de fijar N atmosférico y por la capacidad de auto-resiembra, así el N fijado puede persistir años en la cubierta sin resiembra mecánica, reduciendo los costes de insumos externos.
Activities
EVALUATION OF THE ADAPTATION OF NATIVE LIPIN VARIETIES
Contextualization of environmental and soil conditions: farm selection and experimental design of plots
Identification of the health problem
Selection of plant species/lupine varieties: viability, adaptability and productivity tests
ASSESSMENT OF RESILIENCE IN THE AGROECOSYSTEM OF VEGETABLE COVERS
Evaluate the evolution of the cover in microplot trials: measurement of biomass, yield and phenological state of lupine
Evaluation of pest incidence in microplot trials
ASSESSMENT OF THE BENEFITS ON THE SOIL OF THE EFFECT OF VEGETABLE COVER
Analysis of soil properties
Effect of cover on soil moisture
Initial state of the microbiome
Evaluate the development of the soil microbiota
HEALTHIER DIETS FROM THE USE OF VEGETABLE COVERS IN CITRUS
Evaluate the quality and production of the fruit
Analysis of metabolites (Metabolomics Platform)
Study the interaction between plant cover (biological control, soil quality and health, and microbiota) with fruit quality
Activities
EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DE VARIEDADES AUTÓCTONAS DE ALTRAMUZ
Contextualización condiciones ambientales y edafológicas: selección fincas y diseño experimental de parcelas
Identificación de la problemática sanitaria
Selección de las especies vegetales / variedades de altramuz: ensayos de viabilidad, adaptabilidad y productividad
EVALUACIÓN DE LA RESILIENCIA EN EL AGROECOSISTEMA DE CUBIERTAS VEGETALES
Evaluar la evolución de la cubierta en ensayos en microparcelas: medición de biomasa, rendimiento y estado fenológico del altramuz
Evaluación de la incidencia de las plagas en ensayos en microparcelas
VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS EN EL SUELO DEL EFECTO DE LA CUBIERTA VEGETAL
Análisis de las propiedades del suelo
Efecto de la cubierta sobre la humedad del suelo
Estado inicial del microbioma
Evaluar el desarrollo de la microbiota del suelo
DIETAS MÁS SALUDABLES DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES EN CÍTRICOS
Evaluar la calidad y producción del fruto
Análisis de metabolitos (Plataforma de Metabolómica)
Estudiar la interacción entre cubierta vegetal (control biológico, calidad y salud del suelo, y microbiota) con la calidad del fruto
Additional comments
La expansión de la agricultura de conservación hasta su potencial podría llegar a incrementar la producción de ciertos cultivos de forma significativa, dando lugar a un incremento de la producción de un 3% en 2050 o de 1.024 M€, y 16.919 M€ de forma acumulada en los próximos 30 años. Esta mejora del rendimiento de los cultivos también lleva asociada el desarrollo de productos con los atributos demandados por los consumidores. Cada vez más, los consumidores demandan una oferta de alimentos variada durante todo el año, alimentos saludables y nutritivos, con buena apariencia, de origen local, y respetuosos con el medio ambiente, de ahí que el sector productivo tendrá la oportunidad de poner en valor sus elevados estándares de calidad. Así, la implantación de actuaciones y estrategias que promuevan la gestión más eficiente de los recursos, reduzcan la generación de residuos e impulsen una cultura más respetuosa con el medioambiente, como las que se plantean en MAXI-CoberLEG, van a ser clave. Finalmente, teniendo en cuenta la industria de semillas de cultivos de cobertura y sus interacciones con los agricultores que lo utilizan, es fundamental desarrollar actividades de I+D+i que puedan ayudar a acelerar la adopción de cultivos de cobertura y reducir el impacto ambiental negativo de determinadas prácticas en la agricultura española. Además, el término cultivo emergente, se refiere generalmente a cultivos nuevos, aunque, también se incluyen cultivos tradicionales abandonados, como las variedades de altramuz. En todos los casos, se trata de buscar alternativas rentables y adaptadas al territorio, algo que persigue MAXI-CoberLEG con la revaloración de las variedades tradicionales de altramuz en sistemas de cubiertas vegetales.
Additional information
Este proyecto surge como una colaboración público-privada entre integrantes que tienen reconocida capacidad técnica y amplia experiencia en los diferentes sectores de la cadena agroalimentaria, permitiendo crear vínculos entre los conocimientos y tecnologías punteras entre los agricultores, investigadores, empresas y servicios de comunicación. Para alcanzar los objetivos planteados, MAXi-CoberLEG implementará una metodología basada en que los resultados potenciales obtenidos (R) en cada actividad del proyecto puedan ser analizados entre todos los socios e, inmediatamente, trasladados al ámbito industrial para su optimización para los usuarios finales, generando así una visión transversal de los mismos. Esta iniciativa responde a un enfoque integral que combina aspectos de agrodiversidad, mejora genética, fisiología, producción y calidad vegetal, y los vincula con la demandas tecno-económicas y preferencias tanto de los productores como de los consumidores finales, para mejorar mediante acciones de I+D+i la competitividad de un sector de exportación clave para la economía agroalimentaria española.
Project details
- Main funding source
- CAP Strategic Plans 2023-2027 for Operational Groups
- Additional funding source
- Private funding
- Project contribution to EU Strategies
-
- Reducing the overall use and risk of chemical pesticides and/or use of more hazardous pesticides
- Fostering organic farming and/or organic aquaculture, with the aim of increased uptake
- Reducing nutrient losses and the use of fertilisers, while maintaining soil fertility
- Improving management of natural resources used by agriculture, such as water, soil and air
- Territorial scope
- Cross-border
Budget information
-
EAFRD contribution EUR 129 350.79
-
National co-financing EUR 32 337.70
-
EAFRD contribution EUR 97 174.61
-
National co-financing EUR 24 293.65
-
EAFRD contribution EUR 93 107.30
-
National co-financing EUR 23 276.83
-
Other financing EUR 3 685.46
-
EAFRD contribution EUR 81 482.06
-
National co-financing EUR 20 370.51
-
Other financing EUR 3 530.14
-
EAFRD contribution EUR 72 000.00
-
National co-financing EUR 18 000.00
Project keyword
2 Practice Abstracts
MAXI-COBERLEG tiene por objetivo explorar el empleo de cubiertas de altramuces nativos que maximicen la productividad y calidad de cítricos a través de la restauración de la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción. Se busca determinar la productividad, adaptabilidad y viabilidad de especies y variedades locales de altramuz, optimizar el uso de fitosanitarios, la efectividad de las cubiertas vegetales y prácticas agrícolas integradas, y la transferencia de los resultados.
MAXI-COBERLEG pone en valor el potencial intrínseco de la biodiversidad autóctona de altramuz en cubiertas vegetales de invierno, aumentando la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos, por su adaptación y productividad e incorpora beneficios al agroecosistema a través de la biodiversidad funcional; también impulsa el uso de prácticas agrícolasque mejoren la estructura y salud del suelo; y por último, potencia las oportunidades del consumidor.
MAXI-CoberLEG será una acción clave para la recuperación verde, la promoción del desarrollo sostenible, con la introducción de nuevos productos y la provisión de nuevas prácticas agrícolas innovadoras.
MAXI-COBERLEG aims to explore the use of native lupin cover crops to maximise citrus productivity and quality by restoring the sustainability and resilience of production systems. The aim is to determine the productivity, adaptability and viability of local lupin species and varieties, optimise the use of phytosanitary products, the effectiveness of cover crops and integrated farming practices, and the transfer of results.
MAXI-COBERLEG will enhance the intrinsic potential of native lupin biodiversity in winter cover crops, increasing the sustainability and profitability of crops through adaptation and productivity and incorporating benefits to the agro-ecosystem through functional biodiversity; it will also promote the use of agricultural practices that improve soil structure and health; and finally, it will enhance consumer opportunities.
MAXI-CoberLEG will be a key action for green recovery, promoting sustainable development, introducing new products and providing new innovative agricultural practices.
MAXI-COBERLEG main objective is to explore the use of native lupin cover crops to maximise citrus productivity and quality by restoring the sustainability and resilience of production systems. The aim is to determine the productivity, adaptability and viability of local lupin species and varieties, optimise the use of phytosanitary products, the effectiveness of cover crops and integrated farming practices, and the transfer of results.
Develop selection criteria for native lupine species or varieties based on the local/specific conditions of each plot/crop. Ensure the production and supply of promising lupine seeds for the establishment of a native plant cover.
Design and establishment of plant covers based on the selection of the species/variety of lupine that best adapts to each scenario and that promotes biological control for conservation.
Design and establishment of plant covers based on the selection of the species/variety of lupine in terms of greater benefits in nutrients, water balance and microbial diversity in the soil.
Establish protocols based on quantitative evidence to improve fruit yield and quality using sustainable management practices in citrus crops.
Transfer of knowledge and results obtained to promote the use of agricultural practices based on native lupine plant covers and promote sustainability and profitability in citrus crops.
MAXI-COBERLEG tiene por objetivo explorar el empleo de cubiertas de altramuces nativos que maximicen la productividad y calidad de cítricos a través de la restauración de la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción. Se busca determinar la productividad, adaptabilidad y viabilidad de especies y variedades locales de altramuz, optimizar el uso de fitosanitarios, la efectividad de las cubiertas vegetales y prácticas agrícolas integradas, y la transferencia de los resultados.
Desarrollar criterios de selección de especies o variedades autóctonas de altramuz en función de las condiciones locales/específicas de cada parcela/cultivo. Asegurar la producción y suministro de las semillas de altramuz prometedoras para el establecimiento de una cubierta vegetal autóctona.
Diseño y establecimiento de cubiertas vegetales basadas en la selección de la especie/variedad de altramuz que mejor se adapte a cada escenario y que fomenten el control biológico por conservación.
Diseño y establecimiento de cubiertas vegetales basadas en la selección de la especie/variedad de altramuz en términos de mayores beneficios en nutrientes, balance hídrico y diversidad microbiana en el suelo.
Establecer protocolos basados en evidencias cuantitativas para mejorar el rendimiento y la calidad del fruto utilizando prácticas de manejo sostenibles en los cultivos de cítricos.
Transferencia del conocimiento y resultados obtenidos para promover el uso de las prácticas agrícolas basadas en cubiertas vegetales de altramuz nativo y fomentar la sostenibilidad y rentabilidad en los cultivos de cítricos.
Contacts
Project coordinator
-
Project coordinator
Project partners
-
Project partner
-
Project partner
-
Project partner
-
Project partner